Gimnasio Club Baldor
Desde 1978 hasta 2020
Desde 1978 hasta 2020
Seguimos en el "DO"
ANDALUCÍA
Maestros de Karatedo Shotokan.
HIROKAZU KANAZAWA
Nos ha dejado
Uno de los mayores referentes del karate Shotokan,
pero siempre nos quedará su legado. D.E.P. MAESTRO!!
Hirokazu Kanazawa, nacido el 3 de mayo de 1931, en Iwate, Japón,
falleció ayer 8 de diciembre 2019. Lamentablemente, nos ha dejado otro de los
últimos Maestros que bebieron directamente de las fuentes originales
del Karate como alumno de Gichin Funakoshi y Masatoshi Nakayama.
Fundador de la “Shotokan Karate Do International Federation”, recibió la
privilegiada distinción de “Meijin”, en reconocimiento a su
extraordinaria labor y gran calidad humana.
Hirokazu Kanazawa enumera 10 aspectos de un kata.
Hace
mucho tiempo, tuve el previlegio de compartir una comida, con los
maestros Hattori y Kanazawa, en un restaurante japonés en Gran Via de
Madrid. Hablando con Kanazawa, traduciendo mi maestro Hattori, me decía
que su karate había mejorado gracias a practicar tai-chi. Desde entonces lo practico, e igualmente mi karate ha mejorado.
Respeto, humildad, diligencia...Ejemplo y referente a seguir, he tenido el honor de entrenar y aprender con él. ¡Oss!
El judo, según el maestro Jigoro Kano, es una metodología de educación. Nuestro objetivo, con la práctica, es el aprendizaje para la vida.
Origen del TIGRE (Shishi) como símbolo SHOTOKAN
El 25 de mayo de 1935, con la publicación de KÁRATE-DŌ KYOHAN
空手道教範, se abría una gran brecha entre el kárate (Shuri-te) del maestro Funakoshi y el kárate (Shuri-te) de Okinawa. El 19 de julio de 1935 el libro fue presentado al Emperador, con las ideas de Okinawa.
Hasta esa fecha los libros escritos por en maestro Gichin Funakoshi se mantenían en línea con sus conocimientos y experiencias en Okinawa, éste sería muy distinto. En la publicación cambiaba de manera sutil los nombres de posiciones, técnicas y hasta nombres de los katas ancestrales. En esos cambios el maestro era temeroso, de como se lo tomarían los demás maestros, y de su nueva forma de pensar en Japón y se enfrentaba, de alguna manera.
El kárate ya estaba en completa expansión por todo Japón, el símbolo en si se cree es un guardián y protector, así también lo es, de la obra y del autor. Hay muchos que son de la opinión que el símbolo nace de un dicho japonés 虎の巻, “Tora No Maki”. Que antes era un rollo de papel escrito donde se asentaban las bases de un sistema o estilo de manera “oficial”. A ese documento se le llama Kyohan “el texto maestro”. Que era la palabra escrita de maestro en referencia a su estilo o sistema la cual concreta como única referencia de su método. No creo que esa fuese la idea por la que se pusiese el tigre, si por la obra, como dice su nombre. Texto maestro, muchos años después, es un manual de estudio para muchos karatekas y eso es lo que es un Tora No Maki.
También se ha especulado mucho con un animal mitológico de Okinawa, que se llama Shisha. Nada que ver con el Tigre Shotokan, exceptuando las creencias de “los poderes protectores”. Destacar que el Shishi de Tigre Shotokan es creado entre 1934 y 1935, cuando el estilo (ni siquiera era considerado un estilo) no tenía nombre, es en 1936 cuando se acuerda dar nombre común al arte del “kárate”, todos los estilos del arte de Okinawa se nombrarían igual. Así que durante esos dos años el tigre fue solamente una figura en la portada de un libro. Tendrían que pasar aún casi dos años para que apareciese la palabra Shotokan y fuese asociada, posteriormente, al símbolo de está portada. El 25 de octubre de 1936, cuando se reúne una asamblea de maestros en Naha (Okinawa) para confirmar la denominación del arte marcial como “Kárate” (空手, Mano Vacía). Así pues el Tigre se crea y no representaba nada del kárate, no tenía nombre y no sería hasta muchos años después que pasaría a ser un símbolo del kárate y en concreto de un estilo. Tomando esa importancia que ahora tiene.
En esa época un grupo de alumnos de Funakoshi, empezó a recaudar fondos para construir un dojo exclusivamente dedicado a la práctica del Karate de Funakoshi. El dojo se edificó en Zoshigaya, Toshima-ku (Tokyo). El Maestro Funakoshi entró por primera vez en el dojo (todavía en construcción) en la primavera de 1936, contando 67 años de edad. Sobre el portal de la entrada colgaba un letrero que decía “Shotokan” (松濤館, Edifico de Shoto). El Dojo Shotokan se empezó a utilizar tan pronto como fue posible, pero no estuvo terminado hasta pasados varios años, siendo oficialmente inaugurado el 29 de julio de 1939.
El "DO"
El "DO" concepto oriental, designado al camino, que trasciende el entender físico y se arraiga en estas culturas como la vida misma, el aprendizaje y el inevitable curso hacia la perfección y el entendimiento total... claro, a través de obstáculos, caídas, momentos de confusión y lucidez también. Esta vía la recorremos, relacionándonos con seres, y situaciones de las que aprendemos, y desarrollando dones por medio de actividades que elegimos practicar.
"El camino tiene un único fin, y es el de vivir intensamente su transcurso sin pensar en el fin".
TAMASHIWARI-WAZA / rotura de tablas / Baldor Sensei / 1992
La práctica de rompimientos en karate, sirve para comprobar la eficacia de las técnicas y mejorar la autoconfianza del karateca; debe tenerse claro que no es para exhibirse...
El sumo (相撲 sumō) o lucha sumo es un deporte de combate donde dos luchadores o rikishi se enfrentan con el objetivo de lanzar su rival al suelo o fuera del área circular.
Imagen de 1880.
El fuego arrasa el Castillo japonés Shuri, declarado Patrimonio de la Humanidad.
El incencio comenzó en la madrugada del miércoles 30 de octubre 2019. Las llamas devora el edificio principal del castillo, en Okinawa, Japón.
El pabellón central del castillo Shuri de Okinawa (en el sudoeste del archipiélago de Japón), declarado Patrimonio de la Humanidad, ardió hasta los cimientos
en un incendio que se declaró este jueves y que también afectó a otros
edificios del recinto. Las llamas quedaron finalmente sofocadas en torno
al mediodía (3:00 GMT), más de nueve horas después de que comenzara el fuego.
El
departamento de bomberos de la ciudad de Naha, en la isla de Okinawa,
fue alertado sobre las 2:40 hora local (17:40 GMT del miércoles) de que
salía humo del complejo.
Hasta el lugar se desplazaron unos 30 camiones de bomberos con más de 100 efectivos
que lucharon durante horas contra las llamas, que dañaron unos 4.200
metros cuadrados del recinto, según datos recopilados por la cadena
pública japonesa NHK.
Unas 30 personas, residentes en las cercanías del lugar, fueron evacuadas
temporalmente, si bien no se informó de heridos en el incendio cuyas
causas están siendo investigadas y que aparentemente surgió cerca del
pabellón central del castillo. Uno de los bomberos que participó en las
labores de extinción tuvo que ser atendido en un hospital cercano por
deshidratación.
Además del edificio central, los pabellones norte y sur también fueron pasto de las llamas, y varias puertas continuaban ardiendo seis horas después de declararse el incendio, según las autoridades.
A las 12:00 hora local (3:00 GMT), más de nueve horas después de que
comenzara el fuego, las llamas habían sido sofocadas, pero seguía saliendo humo de algunas áreas, según mostraron imágenes de la NHK.
El castillo fue originalmente construido a finales del siglo XIV, es un importante destino turístico de la región y fue declarado como tesoro nacional en 1933.
El palacio fue destruido en la Segunda Guerra Mundial, durante la Batalla de Okinawa, acontecida en 1945, pero en 1992 el pabellón central fue reconstruido y, tras éste, el resto de instalaciones del recinto, que fue reabierto como parque nacional.
En el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ()
declaró el castillo Shuri como Patrimonio de la Humanidad, dentro de
los nueve lugares, ruinas y monumentos incluidos en las propiedades
relacionadas con el reino de Ryukyu, anterior a la integración de las islas de Okinawa en Japón, que se produjo en el siglo XIX.
La ciudadela acogía desde el domingo un festival que
recreaba escenas de rituales del antiguo reino bajo el que se
construyó, y el personal seguía inmerso en los preparativos la noche del
miércoles.
El icónico Castillo de Shuri en Okinawa pasto de las llamas!! Se ha quemado una gran parte de la historia del karate.
El icónico Castillo de Shuri en Okinawa pasto de las llamas!! Se ha quemado una gran parte de la historia del karate.
Entrenamiento de karate con el sensei Shinpan Gusukuma en
el Castillo de Shuri, año 1938. Prefectura de Okinawa, Japón.
Cielo, nieve y plantaciones de te.
"Samurais" grabados de arte antiguo japonés.
Entrevista de rtve a Tatsuhiko HattorI. 10 abril.2012
el Castillo de Shuri, año 1938. Prefectura de Okinawa, Japón.
DOJO
Dōjō [doːdʑoː217258 en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación o las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. En japonés, dōjō (道場?) significa literalmente «lugar donde se practica la Vía» o «lugar del despertar» y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es supervisado por un sensei o maestro de la vía. Generalmente se hace en SEIZA "correcto sentar" es un término japonés que describe la forma tradicional de doblar las piernas sobre el suelo y sentarse sobre las rodillas, recargando los glúteos sobre los talones.
"Los seis elementos del Kata"
La definición de Nankurunaisa, palabra de origen japonés, tiene que ver con la idea de que todo irá bien. En el aspecto personal o en el laboral. En la tradición de aquel país se dice que los ancestros la pronunciaban para atraer la buena suerte
El
MONTE FUJI, la cima más alta de Japón, es un cono volcánico
perfectamente simétrico. Este símbolo nacional ha sido inmortalizado,
entre otros, por las "36 vistas del Monte Fuji", la serie de imágenes de
Hokusai. En su base se extiende una región de lagos, mesetas, cascadas y
grutas, que ofrece bellos paisajes naturales. Cerca de Tokyo, la región
de los Cinco Lagos es una zona de veraneo muy popular. Además, subir a
la cima del Monte Fuji (Fuji-san en japonés) es el sueño de muchos
japoneses. Lo ideal es ver la salida del sol desde la cima de la
montaña. Pero atención, el monte sólo está "abierto" del 1 de julio al
28 de agosto.
"Samurais" grabados de arte antiguo japonés.
Hace ya 46 años el señor Hattori llegó a Santander. Dice que aquí ha conseguido triunfar y en Japón sería uno más del montón. Viéndole de karateka da la impresión de que allí también triunfaría.
Aquí otra entrevista en abril/2018: https://mrprepor.com/entrevista-a-tatsuhiko-hattori/
Aquí otra entrevista en abril/2018: https://mrprepor.com/entrevista-a-tatsuhiko-hattori/
Geishas
Los primeros pensamientos que se nos pueden venir a la mente son caras pintadas como mimos, pequeños pasitos, femineidad total, rasgos ...Una geisha (芸者?), pronunciado [guéisha], es una artista tradicional japonesa, cuyas labores constituyen, tras un aprendizaje que podía ser tanto desde los 15 años o de la infancia, en entretener en fiestas, reuniones o banquetes tanto exclusivamente femeninos o masculinos como mixtos.En la región de Kinki los términos geiko (芸妓?) y, para aprendiz deop geisha, maiko (舞妓?) han sido usados desde la restauración Meiji. Las geishas fueron bastante comunes en los siglos XVIII y XIX; hoy en día aún existen, pero su número ha disminuido.
Gojushiho-dai y Gojushiho-sho en
SKI, por qué del cambio de denominación en las dos formas.
Una pregunta que frecuentemente se nos hace a los karatekas que seguimos la línea Shotokan del maestro Kanazawa es el por qué del cambio de denominación en las dos formas de Gojushiho en relación a como se llaman en todas las demás ramas Shotokan. He leído respuestas y explicaciones para todos los gustos. Casualmente en uno de los cursos del maestro a los que asistí salió otra vez la pregunta (de alguien de la JKA) y el maestro la respondió sin dudar un momento. Ésta es la única vez (aunque se que ha habido otras) en la que yo he oído personalmente al maestro Kanazawa explicar este tema. Tomé buena nota y en diciembre del 2007 transcribí casi literalmente sus palabras en un artículo que publiqué en la revista El Budoka, en el que hacía una pequeña crónica de este curso de Kanazawa sensei realizado en Madrid (el último que dio). Como creo que el tema es de interés, transcribo a continuación lo que publiqué en este artículo.
Decía así: "Ante las preguntas de algunos asistentes, el maestro Kanazawa explicó una vez más el por qué en el sistema SKI los dos niveles de Gojushiho (Dai y Sho) son a la inversa que en otros grupos Shotokan. El maestro introdujo este cambio por considerar que el Gojushiho-sho debe ser -como ocurre en otros katas- la forma más avanzada ya que se caracteriza por trabajo más complejo, en corto, con mano abierta y movimientos circulares o en ura, etc: '¿Acaso en otros sistemas se enseña primero el Gojushiho que denominan Dai?. No. Enseñan primero el que ellos llaman Sho porque es más básico y por esto yo introduje el cambio porque es más lógico', explicó. Según el maestro, en la universidad de Keio han evitado la polémica denominando a los dos Gojushiho como Ge y Jo (bajo y alto)".
Estas manifestaciones arrojan mucha luz sobre la discusión que hay sobre este muchas veces polémico cambio de denominación. Efectivamente, el maestro dio en el clavo: en la JKA (y por extensión en WKF) se practica primero su Gojushiho-sho que consideran más básico que su Gojushiho-dai, pero en cambio hacen justo lo contrario en Kanku (dai primero y sho después) o en Bassai (dai primero y sho después). El maestro cree que durante la transmisión de estos kata se produjo alguna confusión (Así lo explica en su libro Shotokan Kata SKI, volumen 1, en el apartado dedicado a Gojushiho-dai). Por lo que sea, después, esta posible confusión no se quiso corregir y ni siquiera admitir. No hace falta ser un gran experto en karate-do para darse cuenta de que Gojushiho-sho (SKI) es una forma superior a Gojushiho-dai (SKI). En sho el nekoashi dachi y técnicas como ippon nukite, keito uke o washide uchi sustituyen kokutsu dachi, yonhonnukite o shuto uke que son defensas mucho más básicas. Por supuesto, si se realiza el kata, también se percibe en seguida la mayor dificultad de ejecución.
Publicado por Lluc Garcia, miércoles, 6 de enero de 2010.
2010 - 先輩塾空手道 SEMPAI JUKU KARATE-DO
http://sempaijuku.blogspot.com/…/gojushiho-dai-y-gojushiho-…
Decía así: "Ante las preguntas de algunos asistentes, el maestro Kanazawa explicó una vez más el por qué en el sistema SKI los dos niveles de Gojushiho (Dai y Sho) son a la inversa que en otros grupos Shotokan. El maestro introdujo este cambio por considerar que el Gojushiho-sho debe ser -como ocurre en otros katas- la forma más avanzada ya que se caracteriza por trabajo más complejo, en corto, con mano abierta y movimientos circulares o en ura, etc: '¿Acaso en otros sistemas se enseña primero el Gojushiho que denominan Dai?. No. Enseñan primero el que ellos llaman Sho porque es más básico y por esto yo introduje el cambio porque es más lógico', explicó. Según el maestro, en la universidad de Keio han evitado la polémica denominando a los dos Gojushiho como Ge y Jo (bajo y alto)".
Estas manifestaciones arrojan mucha luz sobre la discusión que hay sobre este muchas veces polémico cambio de denominación. Efectivamente, el maestro dio en el clavo: en la JKA (y por extensión en WKF) se practica primero su Gojushiho-sho que consideran más básico que su Gojushiho-dai, pero en cambio hacen justo lo contrario en Kanku (dai primero y sho después) o en Bassai (dai primero y sho después). El maestro cree que durante la transmisión de estos kata se produjo alguna confusión (Así lo explica en su libro Shotokan Kata SKI, volumen 1, en el apartado dedicado a Gojushiho-dai). Por lo que sea, después, esta posible confusión no se quiso corregir y ni siquiera admitir. No hace falta ser un gran experto en karate-do para darse cuenta de que Gojushiho-sho (SKI) es una forma superior a Gojushiho-dai (SKI). En sho el nekoashi dachi y técnicas como ippon nukite, keito uke o washide uchi sustituyen kokutsu dachi, yonhonnukite o shuto uke que son defensas mucho más básicas. Por supuesto, si se realiza el kata, también se percibe en seguida la mayor dificultad de ejecución.
Publicado por Lluc Garcia, miércoles, 6 de enero de 2010.
2010 - 先輩塾空手道 SEMPAI JUKU KARATE-DO
http://sempaijuku.blogspot.com/…/gojushiho-dai-y-gojushiho-…
Es importante tener presente ¡de dónde vienes!
¡quién te enseñó! tus comienzos en el karate
SOY SENSEI
-No fue fácil llegar aquí, no fueron solo años de práctica. Fueron días de la semana y fines de semana sin familia, competencias, entrenamiento duro y lesiones. Todo esto para convertirme sólo en un espejo ... que también es frágil, que también aprende, que comete errores y sufre.
Jardín típico japonés
El jardín japonés (日本庭園 nihon teien?) forma parte integrante de la tradición en las casas privadas de Japón, en la vecindad de los parques de las ciudades, en los templos Budistas o capillas Sintoistas, y en lugares históricos tal como viejos castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos en Occidente, y así mismo dentro del propio Japón, son los jardines Zen. La tradición de la Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier otro estilo, que evocan la simpleza rural.
Surge muy pronto, ya en la era Heian, como arte importado de China. Se desarrollará durante las eras Kamakura, Muromachi, Momoyama y el periodo Edo hasta los jardines de la actualidad.
Imagen de Japón
Imagen de Japón
Imagen de JapónImagen de Japón
¿QUIÉN DIJO ENVEJECER (3 de 10)
ENFERMEDADES Y LA EDAD
Gustavo Adolfo Reque Cereijo
Hay un refrán que me gusta repetir frecuentemente y que a mi edad puedo
decir que se cumple con exactitud: “Hasta los 40 años la salud te la
regalan; entre los 40 y los 60 hay que trabajarla y cuidarla; a partir
de los 60, todos los errores (accidentes, negligencias, excesos…) que
hayas cometido hasta entonces lo pagaras con enfermedades”.
Hay muchas enfermedades crónicas que tienen su origen en una MALA ALIMENTACIÓN: la diabetes, hipertensión, cardiovasculares, del sistema digestivo, anemia, dislipidemia, algunos tipos de cáncer, infecciones, etc. No se queda atrás, la FALTA DE EJERCICIO, siendo esta la causa de muchos problemas relacionados con la movilidad general que son el gatillo de problemas relacionados con la mente. El ejercicio tiene un gran potencial en el tratamiento de la depresión y la ansiedad: aumenta los niveles de endorfinas, mejora la autoestima, ayuda a disciplinarse, a planificar la vida, mejora el humor, el contacto social, etc… Cuando no hacemos ejercicio aparece una sensación de insatisfacción crónica que es muy parecida a la que nos invade cuando comemos caóticamente. Es decir, la mala alimentación y la falta de ejercicio acaban afectando a LA MENTE. La persona entra en la conocida “zona de confort” que es el espacio donde el pan, las grasas y el sofá reinan. Desde ese espacio reducido, que limita la movilidad, se favorece la alimentación caótica, el desorden, caes en la autocompasión y por fin aparece la enfermedad.
Todo esto es la mala noticia y culpamos a la edad como enemigo número uno. ¡No es verdad! Pregúntate; “QUE HAS HECHO TÚ POR TI MISMO”. ¿Has aprendido a comer con inteligencia y rutinas saludables? ¿Has aprendido a entrenar la fuerza de voluntad para rechazar comidas, que no alimentos, ampliamente divulgados como “comida basura? ¿Te has levantado del pequeño y cómodo sofá para hacer algo que no sea ir a la nevera? Posiblemente, sí lo habrás hecho, LO HABRÁS INTENTADO, pero, ¿durante cuánto tiempo? “No, es que ya soy mayor…”, “es tarde para cambiar,…yo soy así”, ¡oigo estas frases todos los días de la boca de personas de 40 años! La buena noticia es, que no es verdad, ¡nunca es tarde para empezar! No seas como un niño que cuando está cansado dice “estoy cansado”, cuando la verdad es que ¡está aburrido!
No es verdad que la edad sea la causante número uno de la perdida de movilidad, de las enfermedades y de la perdida de ilusiones. La verdad es que el culpable, es LA PEREZA, que es abstracta, y tu el perezoso, que eres concreto. Cuando se pierde el concepto: LA SALUD HAY QUE CUIDARLA COMO EL BIEN MÁS PRECIADO ¡durante toda la vida!…, siempre aparece la PEREZA física y mental y ese es el principio de una gran cantidad de enfermedades que pretendemos esquivar con; medicamentos, sillones mecánicos, aparatos caseros de “uso de tres días y al trastero”. Total, que la vida se transforma en; “¿cuándo tengo la próxima cita con el especialista?...LA EDAD TRAE AÑOS Y ACHAQUES, NO TIENE PORQUÉ TRAER ENFERMEDADES.
Aquí va otro pequeño decálogo que –no creáis que no me ataca la pereza, me ataca como al primero– me ha valido durante más de cincuenta años para que en la actualidad sea un “anciano resultón de 72 años que se hace fotos en semipelotas”…
LA PEREZA NO SE CANSA NUNCA.
Hay muchas enfermedades crónicas que tienen su origen en una MALA ALIMENTACIÓN: la diabetes, hipertensión, cardiovasculares, del sistema digestivo, anemia, dislipidemia, algunos tipos de cáncer, infecciones, etc. No se queda atrás, la FALTA DE EJERCICIO, siendo esta la causa de muchos problemas relacionados con la movilidad general que son el gatillo de problemas relacionados con la mente. El ejercicio tiene un gran potencial en el tratamiento de la depresión y la ansiedad: aumenta los niveles de endorfinas, mejora la autoestima, ayuda a disciplinarse, a planificar la vida, mejora el humor, el contacto social, etc… Cuando no hacemos ejercicio aparece una sensación de insatisfacción crónica que es muy parecida a la que nos invade cuando comemos caóticamente. Es decir, la mala alimentación y la falta de ejercicio acaban afectando a LA MENTE. La persona entra en la conocida “zona de confort” que es el espacio donde el pan, las grasas y el sofá reinan. Desde ese espacio reducido, que limita la movilidad, se favorece la alimentación caótica, el desorden, caes en la autocompasión y por fin aparece la enfermedad.
Todo esto es la mala noticia y culpamos a la edad como enemigo número uno. ¡No es verdad! Pregúntate; “QUE HAS HECHO TÚ POR TI MISMO”. ¿Has aprendido a comer con inteligencia y rutinas saludables? ¿Has aprendido a entrenar la fuerza de voluntad para rechazar comidas, que no alimentos, ampliamente divulgados como “comida basura? ¿Te has levantado del pequeño y cómodo sofá para hacer algo que no sea ir a la nevera? Posiblemente, sí lo habrás hecho, LO HABRÁS INTENTADO, pero, ¿durante cuánto tiempo? “No, es que ya soy mayor…”, “es tarde para cambiar,…yo soy así”, ¡oigo estas frases todos los días de la boca de personas de 40 años! La buena noticia es, que no es verdad, ¡nunca es tarde para empezar! No seas como un niño que cuando está cansado dice “estoy cansado”, cuando la verdad es que ¡está aburrido!
No es verdad que la edad sea la causante número uno de la perdida de movilidad, de las enfermedades y de la perdida de ilusiones. La verdad es que el culpable, es LA PEREZA, que es abstracta, y tu el perezoso, que eres concreto. Cuando se pierde el concepto: LA SALUD HAY QUE CUIDARLA COMO EL BIEN MÁS PRECIADO ¡durante toda la vida!…, siempre aparece la PEREZA física y mental y ese es el principio de una gran cantidad de enfermedades que pretendemos esquivar con; medicamentos, sillones mecánicos, aparatos caseros de “uso de tres días y al trastero”. Total, que la vida se transforma en; “¿cuándo tengo la próxima cita con el especialista?...LA EDAD TRAE AÑOS Y ACHAQUES, NO TIENE PORQUÉ TRAER ENFERMEDADES.
Aquí va otro pequeño decálogo que –no creáis que no me ataca la pereza, me ataca como al primero– me ha valido durante más de cincuenta años para que en la actualidad sea un “anciano resultón de 72 años que se hace fotos en semipelotas”…
LA PEREZA NO SE CANSA NUNCA.
“Si puedes definirte porque te conoces, valoras lo que eres y pones todo ese conocimiento a tu servicio para conseguir tus objetivos, tus acciones se alinean con el sentido de tu vida”.
Cuando consigues cumplir con tus objetivos la persona se siente realizada. La práctica continuada de las katas-do precisan de una sucesión de pequeños objetivos encerrados en el aprendizaje: la técnica; la respiración; el equilibrio; la potencia, etc., sumado y mantenido en el tiempo, acaba por transformar al practicante acercándole a la sensación de “sentirse realizado”. Estas percepciones fertilizan la vida social mejorando las relaciones con los demás.
Cuando la persona abandona el ejercicio que el cuerpo demanda diariamente, aparece una sensación negativa que comienza haciendo que el cuerpo pese cada vez más y más. Con el tiempo esa sensación se proyecta en la mente provocando “malestar” psicológico, es un estado de desazón que la persona no puede identificar con claridad y si lo consigue lo hace con decepción se si misma. Podemos decir que,
“LAS KATAS-DO SON DOSIS PSICO-FÍSICAS DE AUTORREALIZACIÓN”.
2º. Cuando practicas un kata, tomas conciencia de ti mismo.
Te reconoces a través de los movimientos, SIENTES TU CUERPO y comprendes el sentido del movimiento. Esto es un gran entrenamiento de autorrealización.
3º. La complejidad que implica la realización de un kata induce en cada acción a que el practicante tenga una percepción clara de la realidad.
Cada instante es único e irrepetible, las técnicas y combinaciones obligan a sentir cada “aquí y ahora” produciendo una HUMILDE SENSACIÓN DE PLENITUD. Este proceso acaba por proyectarse en cualquier campo de la vida: relaciones interpersonales, con la naturaleza, con la familia, en el trabajo, estudios, etc. Uno acaba sintiendo “qué es lo realmente importante en la vida”.
4º. Cuando se realiza un kata-do: lo que se piensa, cómo se procede y lo que expresas verbalmente, debe coincidir.
PENSAMIENTO, ACCIÓN Y PALABRA se aúnan. Decimos que tu comportamiento ha sido auténtico. Extrapola este procedimiento a tu actuación en la vida y verás que tu vida será “auténtica” si sigues este CAMINO del DO.
5º. ¿Qué quiero expresar?
Cada kata presenta innumerables problemas: preparación física, memorización, técnica, pero en la practica del kata-do, a parte de todo lo anterior, se busca la parte abstracta. Cuando se realizan las katas de una manera mecánica y perfecta para ajustarse a un reglamento moda, el practicante parece un estereotipo que sigue una programación digital, pero cuando se realiza con el concepto “–DO”, es el fallo lo que produce la mayor estimulación y concienciación. Ser consciente de esto nos proporciona un infinito campo de percepciones pues el movimiento perfecto no existe. El único movimiento perfecto es la muerte, y mejor, por ahora ¡no! EL KATA-DO ES UNA EXPRESIÓN DE VIDA y la vida es imperfecta.
6º. Las relaciones con los demás mejoran.
La palabra “Dojo”, quiere decir “lugar donde se alcanza la iluminación”.
Esta grandilocuente frase se ha malinterpretado en occidente habiéndose relacionado con poderes superiores mezclados con capacidades beatíficas. “Iluminación” tampoco debe interpretarse con, “encender la luz del Dojo”… Iluminación debe relacionarse con “ser consciente” y en nuestro humilde campo de las Artes Marciales esta circunstancia se produce constantemente en cada movimiento. Por eso decimos: “lugar (Dojo) donde se alcanza (se entrena) la iluminación (la conciencia de uno mismo)”.
Como consecuencia: amabilidad, dar las gracias, ayudar y dejarse ayudar (concepto de Sempai), dar cariño, paciencia, saludar (Rei), alegría, etc. Es decir: el DOJO es el lugar donde el alumno se ilumina respetándose y respetando (conciencia).
7º. El que está en la búsqueda de la autorrealización, disfruta durante el entrenamiento de las katas-do y este disfrute acaba por manifestarse en la forma de ver la vida. La vida acaba percibiéndose como un kata-do.
8º. Las katas-do tienen la posibilidad de estimular una gran variedad de emociones, movimientos, combinaciones y debido a la infinita complejidad del movimiento humano, la capacidad de crear movimientos es también infinita. Nunca logramos hacer una kata idéntica, ser conscientes de las variables es lo que nos hace Artista Marciales.
9º. En el Dojo el alumno se siente querido por el Sensei y protegido por el grupo. A diferencia con otros deportes, es el carisma, la personalidad, el afecto del Maestro lo que se proyecta en el alumno. No hay Karate-do sin Maestro. Si no se produce este proceso de transferencia, sin el alma del Sensei, estamos en la práctica propia del deporte. Cuando un Dojo se centra en la técnica o en los resultados deportivos, lo cual es muy lícito, hablamos de instructores, monitores o técnicos, pero no de KARATE-DO. Este punto siempre ha tenido controversia, pero el simple análisis de la frase “Arte Marcial” contra “Deporte Marcial” lo aclara con firmeza.
10º. La EMPATÍA es ponerse en el lugar del otro y tener la capacidad de experimentar sus emociones. “La Autorrealización desarrolla como efecto sustancial de la capacidad empática”. La lucha contra el kata es una lucha contra ti mismo y por medio del entrenamiento acabas por comprender que esta lucha es igual para todos…”lo que yo siento es lo mismo que siente el otro”.
11º. Durante la practica de las katas-do siempre estamos buscando algo que mejorar, las posibilidades son múltiples. No he conocido a ningún karateka que después de realizar un kata diga que la ha hecho perfecta. Esta circunstancia nos hace sentir que siempre estamos en la búsqueda de experiencias cumbre, es decir en entrenamiento de la AUTORREALIZACION. Es un trabajo para toda la vida porque la kata no cambia nunca, nosotros envejecemos, estamos sujetos a cambios emocionales, vivimos diferentes paradigmas, avatares múltiples y debemos adaptarnos constantemente, por eso la enigmática e inmutable kata siempre está ahí para ayudarnos a encontrarnos a través de ella.
Artículo 3º de tres y final. Gustavo A. Reque.
POSICIONES
¿Qué nos aporta la práctica de las katas-do?
1º. Satisface las necesidades psicomotrices que el cuerpo necesita. Cuando la persona abandona el ejercicio que el cuerpo demanda diariamente, aparece una sensación negativa que comienza haciendo que el cuerpo pese cada vez más y más. Con el tiempo esa sensación se proyecta en la mente provocando “malestar” psicológico, es un estado de desazón que la persona no puede identificar con claridad y si lo consigue lo hace con decepción se si misma. Podemos decir que,
“LAS KATAS-DO SON DOSIS PSICO-FÍSICAS DE AUTORREALIZACIÓN”.
2º. Cuando practicas un kata, tomas conciencia de ti mismo.
Te reconoces a través de los movimientos, SIENTES TU CUERPO y comprendes el sentido del movimiento. Esto es un gran entrenamiento de autorrealización.
3º. La complejidad que implica la realización de un kata induce en cada acción a que el practicante tenga una percepción clara de la realidad.
Cada instante es único e irrepetible, las técnicas y combinaciones obligan a sentir cada “aquí y ahora” produciendo una HUMILDE SENSACIÓN DE PLENITUD. Este proceso acaba por proyectarse en cualquier campo de la vida: relaciones interpersonales, con la naturaleza, con la familia, en el trabajo, estudios, etc. Uno acaba sintiendo “qué es lo realmente importante en la vida”.
4º. Cuando se realiza un kata-do: lo que se piensa, cómo se procede y lo que expresas verbalmente, debe coincidir.
PENSAMIENTO, ACCIÓN Y PALABRA se aúnan. Decimos que tu comportamiento ha sido auténtico. Extrapola este procedimiento a tu actuación en la vida y verás que tu vida será “auténtica” si sigues este CAMINO del DO.
5º. ¿Qué quiero expresar?
Cada kata presenta innumerables problemas: preparación física, memorización, técnica, pero en la practica del kata-do, a parte de todo lo anterior, se busca la parte abstracta. Cuando se realizan las katas de una manera mecánica y perfecta para ajustarse a un reglamento moda, el practicante parece un estereotipo que sigue una programación digital, pero cuando se realiza con el concepto “–DO”, es el fallo lo que produce la mayor estimulación y concienciación. Ser consciente de esto nos proporciona un infinito campo de percepciones pues el movimiento perfecto no existe. El único movimiento perfecto es la muerte, y mejor, por ahora ¡no! EL KATA-DO ES UNA EXPRESIÓN DE VIDA y la vida es imperfecta.
6º. Las relaciones con los demás mejoran.
La palabra “Dojo”, quiere decir “lugar donde se alcanza la iluminación”.
Esta grandilocuente frase se ha malinterpretado en occidente habiéndose relacionado con poderes superiores mezclados con capacidades beatíficas. “Iluminación” tampoco debe interpretarse con, “encender la luz del Dojo”… Iluminación debe relacionarse con “ser consciente” y en nuestro humilde campo de las Artes Marciales esta circunstancia se produce constantemente en cada movimiento. Por eso decimos: “lugar (Dojo) donde se alcanza (se entrena) la iluminación (la conciencia de uno mismo)”.
Como consecuencia: amabilidad, dar las gracias, ayudar y dejarse ayudar (concepto de Sempai), dar cariño, paciencia, saludar (Rei), alegría, etc. Es decir: el DOJO es el lugar donde el alumno se ilumina respetándose y respetando (conciencia).
7º. El que está en la búsqueda de la autorrealización, disfruta durante el entrenamiento de las katas-do y este disfrute acaba por manifestarse en la forma de ver la vida. La vida acaba percibiéndose como un kata-do.
8º. Las katas-do tienen la posibilidad de estimular una gran variedad de emociones, movimientos, combinaciones y debido a la infinita complejidad del movimiento humano, la capacidad de crear movimientos es también infinita. Nunca logramos hacer una kata idéntica, ser conscientes de las variables es lo que nos hace Artista Marciales.
9º. En el Dojo el alumno se siente querido por el Sensei y protegido por el grupo. A diferencia con otros deportes, es el carisma, la personalidad, el afecto del Maestro lo que se proyecta en el alumno. No hay Karate-do sin Maestro. Si no se produce este proceso de transferencia, sin el alma del Sensei, estamos en la práctica propia del deporte. Cuando un Dojo se centra en la técnica o en los resultados deportivos, lo cual es muy lícito, hablamos de instructores, monitores o técnicos, pero no de KARATE-DO. Este punto siempre ha tenido controversia, pero el simple análisis de la frase “Arte Marcial” contra “Deporte Marcial” lo aclara con firmeza.
10º. La EMPATÍA es ponerse en el lugar del otro y tener la capacidad de experimentar sus emociones. “La Autorrealización desarrolla como efecto sustancial de la capacidad empática”. La lucha contra el kata es una lucha contra ti mismo y por medio del entrenamiento acabas por comprender que esta lucha es igual para todos…”lo que yo siento es lo mismo que siente el otro”.
11º. Durante la practica de las katas-do siempre estamos buscando algo que mejorar, las posibilidades son múltiples. No he conocido a ningún karateka que después de realizar un kata diga que la ha hecho perfecta. Esta circunstancia nos hace sentir que siempre estamos en la búsqueda de experiencias cumbre, es decir en entrenamiento de la AUTORREALIZACION. Es un trabajo para toda la vida porque la kata no cambia nunca, nosotros envejecemos, estamos sujetos a cambios emocionales, vivimos diferentes paradigmas, avatares múltiples y debemos adaptarnos constantemente, por eso la enigmática e inmutable kata siempre está ahí para ayudarnos a encontrarnos a través de ella.
Artículo 3º de tres y final. Gustavo A. Reque.
POSICIONES
La Gran Muralla China. Documental rtve.
El historiador David Spindler ha estudiado la evolución de la Gran Muralla China y de las fuerzas que la conformaron, una de ellas fue el pueblo mongol. Esta película traza la historia de la mayor estructura defensiva jamás construida e ideada por Qi Jiguang, un soldado del ejército imperial.
La característica imagen de la muralla china data de los siglos XV y XVI, cuando los emperadores Ming reconstruyeron la barrera defensiva al norte de su imperio en ladrillo y piedra, con una serie de torres conectadas mediante lienzos de muralla.
La característica imagen de la muralla china data de los siglos XV y XVI, cuando los emperadores Ming reconstruyeron la barrera defensiva al norte de su imperio en ladrillo y piedra, con una serie de torres conectadas mediante lienzos de muralla.
"La Odisea de la Especie"
Practicar karate sin karategui nos resulta poco decoroso, pero cuando lo haces en tu entrenamiento personal, te ayuda a encontrar el kime idóneo y la respiración adecuada, sintiéndolo solamente en tu propio cuerpo, sin ruidos que engañan, golpeteos, etc... Si, sin karategui sientes buen kime, entonces verdaderamente lo tienes ¡pruébalo!.
BASSAI DAI. Se trata de una kata muy dinámica y de gran fuerza que varía mucho según los RYU: ITOSU, TOMARI-TE, ISHIMINE y otros, dividiéndose en DAI y SHO. Se cree que la última de ellas fue creada por ITOSU y es bastante distinta de DAI, no sabiéndose con certeza de qué estilo es original. Se dice que fue introducida por el maestro OYADOMARI y sería necesario llevar a cabo un estudio profundo para poder asegurar si su origen está más cercano al TOMARI-TE que al SHURI-TE de ITOSU, creador de Shó, puede sin embargo decirse que ciertamente no pertenece al NAHA-TE. Se distingue por el dinamismo de las técnicas y la potencia con que ha de realizarse, UKE-GAESHI, contraataques JODAN, CHUDAN y GEDAN, YAMATSUKI... En SHOTOKAN es tan representativa del estilo como KANKU, siendo necesaria su práctica tras haberse dominado las básicas.
"La Espada del Samurai" documental de National Geographic.
Los Siete Samurai, 1954, Akira Kurosawa, Spain
Tatsuhiko Hattori
El maestro de karate japonés tatsuhiko Hattori nació en el año 1944 en un pueblo de Nagoya llamado Jimokuji, perteneciente a la prefectura de Aichi (Japón). Con 17 años comienza sus estudios universitarios en la Universidad de Nanzan (Nagoya) Filología Española, lo compagina aprendiendo karate con el Jefe Instructor de dicha Universidad, el maestro Norio Kachi alumno directo de Gichin Funakoshi y Yoshitaka Funakoshi. Siguiendo un estilo denominado Nanku-Kai (estilo tradicional seguido por la Universidad de Nanzan y que diera nombre al kata creado por Norio Kachi, denominado Nanku-Ichi). Estilo muy similar al Shotokan, basado en la solidez y potencia, que supervisaba acudiendo con asiduidad a impartir sus enseñanzas el maestro Genshin Hironishi. En el año 1966 la Universidad de Nanzan organiza un viaje de fin de curso por diversas ciudades y países de Europa, en el cual participa el maestro Tatsuhiko Hattori para perfeccionar su español, donde conoce al Cantabro Manuel Palacios (pionero del karate en España). En ese verano de 1966 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo el rectorado organiza una fiesta y enterados de la práctica de karate del maestro Tatsuhiko Hattori le solicitan una exhibición de karate, la cual se realiza en la antigua cafetería de “Las Llamas” junto a su amigo Manuel Palacio y un alumno de Murrakami, llamado Michel. La exhibición resulto ser un gran éxito debido al desconocimiento existente en aquella época sobre este Arte Marcial del Lejano Oriente (Prohibido en España). Debido al éxito de la exhibición el maestro Manuel Palacio invita al maestro Hattori a impartir clases de karate en el gimnasio que poseía en la C/ Cadiz de Santander (Cantabria), llamado “Karatekan Judo”. Posteriormente y finalizado el viaje el maestro medita la invitación y decide regresar de nuevo a Santander el 12 de abril de 1967, después de obtener de la mano del maestro Genshin Hironishi el 4º Dan. El maestro Hattori sería el segundo maestro japonés de karate en llegar a España, estableciéndose en Santander, el primero sería el maestro Atsuo Hiruma (Shotokai), llegado un año antes a Madrid. El maestro Tatsuhiko Hattori contribuiría al desarrollo del karate tanto en Cantabria como en España hasta el día de Hoy.
"SENSEI"
Hoy dedicamos nuestra sección al sensei en artes marciales. Este término suele traducirse como maestro pero su significado es mucho más profundo. Sus kanjis significan: “antes” 先 y “vida” 生. Es decir, “nacido antes”. No es necesario que el sensei tenga más edad que el discípulo, sino que haya “nacido antes a la disciplina” que enseña. La idea de sensei aparece asociada al concepto de “do” 道 , común a muchas artes marciales japonesas (judo, karate-do, aikido, etc.). Por eso, hay quien traduce "sensei" como el "que recorrió antes el camino" del arte marcial. Así que al sensei no sólo se le reconocen conocimientos que aspiramos que nos transmita sino, sobre todo, una experiencia vital y marcial que respetamos, admiramos y anhelamos para nosotros, en tanto que futuros artistas marciales.
Cuentan que en tiempos antiguos, los senseis de artes marciales apenas comentaban nada de viva voz, como lo hacen hoy. Ni tampoco respondían a preguntas o dudas de sus discípulos como es normal en nuestros tiempos. En aquella época, la relación sensei-discípulo se consideraba un privilegio que permitía al recién llegado observar la tradición marcial en la privacidad del dojo.
El avance del aprendizaje en esas condiciones era duro e implicaba muchos errores-aciertos. Sin embargo, el alumno escuchaba las correcciones de su maestro aunque se limitasen a la calificación de bien o mal, en infinidad de repeticiones. Eso explica que haya muchas leyendas sobre técnicas secretas que sólo un grupo reducido de discípulos conocía. En realidad, no tenían nada de secreto, si acaso eran más complejas y por tanto sólo accesibles a los discípulos con más dedicación y paciencia.
Hoy día, con frecuencia, los dojos se abren a un público general que puede ver un entrenamiento antes de adscribirse a un sensei. Además, existe una amplia documentación sobre todos y cada uno de los estilos marciales: libros, vídeos y hasta inserciones en internet, al alcance de cualquiera. Sin embargo, lo que ninguna fuente impresa o videográfica podrá transmitir jamás es la relación personal con el sensei, base de la vía que se ha de recorrer en el arte marcial elegido. Javier Gutiérrez Baldor
El avance del aprendizaje en esas condiciones era duro e implicaba muchos errores-aciertos. Sin embargo, el alumno escuchaba las correcciones de su maestro aunque se limitasen a la calificación de bien o mal, en infinidad de repeticiones. Eso explica que haya muchas leyendas sobre técnicas secretas que sólo un grupo reducido de discípulos conocía. En realidad, no tenían nada de secreto, si acaso eran más complejas y por tanto sólo accesibles a los discípulos con más dedicación y paciencia.
Hoy día, con frecuencia, los dojos se abren a un público general que puede ver un entrenamiento antes de adscribirse a un sensei. Además, existe una amplia documentación sobre todos y cada uno de los estilos marciales: libros, vídeos y hasta inserciones en internet, al alcance de cualquiera. Sin embargo, lo que ninguna fuente impresa o videográfica podrá transmitir jamás es la relación personal con el sensei, base de la vía que se ha de recorrer en el arte marcial elegido. Javier Gutiérrez Baldor
Los Grados en el Karate
El centro del Sol es Blanco…
Al expandir su luz hacia el infinito
el rayo de Sol se observa amarillo…
Y luego Naranja… después Azul… a medida que alumbra más lejos se torna Verde… Morado… Café…
Hasta llegar finalmente al Negro en donde se confunde con la oscuridad de la noche…
Un Cinturón Negro se interna en la oscuridad de las tinieblas para dar la batalla contra el monstruo de las mil cabezas…
Si logra triunfar esta batalla nacerá en un nuevo día donde un blanco sol le recibirá alumbrando su afilada Katana espiritual.
Su Cinturón Negro ha emblanquecido, ahora por las mil batallas que el valiente guerrero libró lleno de pureza y dignidad en su corazón por alcanzar los nobles ideales señalados tiempo atrás por su sabio maestro…
Los sistemas japoneses modernos distinguen dos clases de grados: Kyu (級) y Dan (段).
Kyu (級) significa literalmente "clase", "rango" o "grado". Los Kyu son los grados de principiante y se les asocia cinturones (Obi) de colores. Hay diez grados Kyu, los cuales se obtienen en orden descendente, es decir, se empieza en 10ºKyu (el más bajo) y se progresa hasta alcanzar el 1erKyu (el nivel más alto dentro de los grados de principiante). Evidentemente, hay más grados que colores de cinturón (Obi), por lo que no siempre que se obtiene un nuevo grado se cambia de cinturón. Así, a un determinado color de cinturón le pueden corresponder varios grados.
Dan (段) significa "grado" o "paso / peldaño". Los Dan son los grados dentro del nivel avanzado y conllevan el uso del cinturón negro (Kuro Obi). Al igual que los grados Kyu, también hay diez grados Dan, pero al contrario que los primeros, éstos últimos se obtienen en orden ascendente De esta manera, el 1er Dan es el más bajo de los grados dentro de los niveles avanzados, y el 10º Dan el más alto (siendo hasta 5°Dan lo alcanzado con la practica y de 6° a 10° Dan por cuestiones de Trayectoria, Administrativas y/o Políticas).
Los practicantes que poseen un grado dentro de la categoría Kyu se denominan mudansha, mientras que aquellos que poseen un grado Dan se denominan yudansha.
Por regla general, los grados no se pueden saltar (aunque no siempre ha sido así, y no siempre es así). Para poder optar a la obtención de un grado, normalmente se debe estar en posesión del inmediatamente anterior, y lógicamente haber pasado por todos los anteriores.
Los distintos grados Históricos de menor a mayor nivel son:
En algunas Escuelas/Asociaciones se han incorporado distintos colores como el Celeste, Violeta o Rojo para llenar los grados Kyu que usaban el mismo color. Como también el uso de rayas negras o blancas para determinar los diferentes grados de cinturón Marrón (Ej.: Marrón con 1 raya negra o blanca corresponde al 2do. Kyu); y así tener cubiertos todos los grados Kyu con un cambio de cinturón.
Nota: Se pueden encontrar diferencias en colores correspondientes a una graduación de Kyu (Ej.: en JKA el 4°Kyu corresponde al Azul, en cambio en ITKF corresponde al Violeta).
Graduaciones intermedias son incorporadas, como puntas de colores o cinturones de medio color. Grados intermedios que se corresponden con la unión de los colores anterior y posterior: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón; y/o puntas del grado posterior: blanco-punta amarillo, amarillo-punta naranja, naranja-punta verde, verde-punta azul y azul-punta marrón (nótese que el cinturón "marrón-negro" o "marrón-punta negro" no existe). Pero estos grados podríamos decir que simplemente son "grados infantiles", ya que sólo los niños pueden aspirar a ellos. Los adultos, con cada examen, aspiran al paso de "cinturón completo", no existen para ellos los colores intermedios.
Un caso especial es el del "cinturón negro raso" (sin ningún Dan), resulta paradójico, pues es un grado que no pertenece a la categoría de Dan, pero tiene asociado, no obstante, el color de cinturón propio de esa categoría. A pesar del color es un grado más próximo al grupo de los Kyu, y podría considerarse como un "marrón-negro". De hecho, al igual que en el caso de los cinturones de dos colores, el "cinturón negro a secas" es un grado que, no sólo se puede saltar, sino que únicamente se puede optar a él si el aspirante es muy chico de edad. Por eso se le llama también "cinturón negro infantil".
Para el caso de los Dan, se han incorporado rayas de color rojo para colocar en un extremo del cinturón negro, mediante avancen los Dan. También una vez alcanzado el 6º Dan, existe la posibilidad de cambiar el cinturón negro por uno rojo y blanco. Esta costumbre parece tener su origen y estar bastante establecida en Judo, donde 6ºs, 7ºs y 8ºs Danes portan el cinturón rojo y blanco, y 9ºs y 10ºs Danes el cinturón rojo. En Karate no es muy habitual (aunque cada vez se ve con más frecuencia). Los maestros japoneses (sobre todo en Shotokan) llevan el cinturón negro a pesar de estar en posesión de los más altos grados, y si ellos no utilizan otros colores de cinturón, no tiene mucho sentido, o no deja de ser algo ostentoso, que personas con rangos inferiores lo hagan.
A partir del 6º Dan se puede cambiar el cinturón negro por uno rojo y blanco.
El máximo grado que concede la Asociación Japonesa de Karate (JKA) es el 9º Dan.
Se dice que el máximo grado que se puede obtener en vida es el 9º Dan, y el 10º se concede a título póstumo, al fallecer el karateka.
El objetivo de los grados
El objetivo del Karate-do está lejos de ser la obtención de grados/cinturones. Los grados son un mero reconocimiento de la veteranía y el nivel adquiridos por el practicante. El nivel de Cinturón Negro es perfectamente asequible tras tres o cuatro años de práctica regular, el verdadero camino del Karate-do es para toda la vida.
La creencia popular es que el Cinturón Negro es el máximo grado en Karate. Algunos practicantes incluso abandonan la práctica de inmediato tras la obtención del Cinturón Negro, al parecer viendo todos sus objetivos cumplidos. Se puede decir que estas personas saben de Karate lo mismo que aquellos que jamás se han puesto un karategi.
Al llegar al Cinturón Negro "ya no hay más colores", pero sí más grados. Y de hecho para alcanzar el nivel de cada grado a partir del Cinturón Negro se necesita un tiempo de práctica equivalente o superior al necesario para llegar al Cinturón Negro habiendo empezado desde cero. En realidad el Cinturón Negro es el grado más bajo, y a diferencia de lo que los profanos en la materia piensan, no representa que el que lo porta es un experto, sino que ha alcanzado un mínimo nivel de conocimiento y habilidad sobre los fundamentos prácticos del Karate. Como el término "shodan" (初段) significa "primer paso", es razonable decir que obtener el cinturón negro sólo es un "principio"; se puede decir que los grados Kyu son sólo preparación para estar listo para entrenar.
A partir del Cinturón Negro es cuando se puede empezar a aprender .
Tampoco se debe pretender comparar el nivel de varios practicantes en función del grado de cada uno. El Karate-do es un camino personal hacia uno mismo, hacia la propia superación, compararse con otros no sirve de nada.
Los grados sirven su propósito sobre todo en el nivel de principiante. Representan un reto, un estímulo, una motivación adicional, y un reconocimiento del progreso alcanzado. Pero más allá de ese punto se podría decir que son totalmente innecesarios. Practicantes con años de experiencia a sus espaldas y adecuados objetivos no prestan atención a detalles tan insignificantes y relativos como son los grados.
Nadie que desea progresar en el Karate-do por el simple hecho de que le gusta debería necesitar otros estímulos para practicar.
Para ejemplificar la relativa importancia de los grados podemos reflexionar sobre varias cuestiones:
Se dice que el Maestro Funakoshi nunca portó un grado superior al 5º Dan (el máximo grado en el Shotokan hasta 1964. Lo más probable es que no poseyera grado alguno, y si lo tenía casi con total seguridad sería auto-otorgado. El hecho de que el propio Funakoshi tuviera o no algún grado es algo muy poco documentado, lo que nos puede dar una idea de la poca relevancia que esto tiene. Nadie se pregunta qué grado tenía el Maestro Funakoshi ya que no tiene ninguna importancia.
« En el pasado el nivel de uno se reconocía públicamente de acuerdo con la reputación y la influencia de su maestro o de su número de años de práctica. »
FUNAKOSHI Gichin
Harada Mitsusuke, que recibió el 5ºDan (el máximo grado en Shotokai) de manos del Maestro Funakoshi en 1956, no ha querido recibir ningún otro grado desde entonces. En el estándar Shotokan actual a un Maestro de su nivel y experiencia le correspondería el 9º ó 10º Dan. Prácticamente todos los Maestros Shotokan actuales ostentan grados superiores al 7º Dan y deberían considerar al Maestro Harada su Senpai, aunque son más jóvenes y empezaron a practicar Karate como mínimo unos diez años después que él.
El cinturón en sí mismo no es nada, lo que importa es lo que representa (o debería representar). Cada grado debería ser símbolo de un determinado nivel de habilidad y conocimientos, aunque lamentablemente lo cierto es que no siempre es así.
El grado de un practicante sólo tiene valor dentro de su grupo o asociación, y actualmente, sea lo alto que sea, no es garantía ni indicativo de nada. En todo caso nos podría dar una idea del número de años transcurridos desde que dicho practicante se inició en la práctica, pero nada más, y por consiguiente los grados ya no tienen ningún valor ni sentido más allá de la vanidad y el orgullo.
Fuera de los niveles de principiante, únicamente sirven para satisfacer el ego de los practicantes que no se sienten motivados a entrenar para seguir aprendiendo y mejorando (así que yo diría que poco les gusta el Karate), pero sí para conseguir un diploma que no sirve absolutamente para nada. ¿Puede existir un ejemplo de vanidad más contrario a los ideales y objetivos del Karate-do?
Los grados no valen ni significan absolutamente nada.
« La gente desea llevar un cinturón negro sólo para descubrir al adquirirlo, que no tiene ningún valor. En lugar de aprender de este descubrimiento, simplemente trasladan ese deseo a adquirir más títulos y grados Dan. Los resultados, por descontado, son los mismos. Sencillamente no hay ningún valor en tales deseos; son innecesarios y te sirven de poco. Mientras tanto, tus deseos continúan dañando tu integridad, malgastando tu dinero, y puede que incluso se lleven años de tu vida en forma de dudosas prácticas físicas. »
Michael Clarke
« Cinturones y grados no importan si no puedes utilizar realmente tus técnicas de Karate y no trabajas tu carácter. »
Pat Nakata
« Los grados Dan sólo han llegado a ser importantes porque causan muchos problemas. Chojun Miyagi Sensei rehusó conceder grados Dan y las artes marciales no tenían grados Dan hasta que el Judo los adoptó. A mí Miyazato Sensei me dio el tercer Dan en el primer examen de grado al que asistí cuando yo era poco más que un niño y no significó nada para mí, ni entonces ni ahora. Nunca me puse el cinturón.
Estoy de acuerdo en que para los estudiantes son una forma de medir el progreso, pero a un alto precio. Causan descontento, disputas, y conducen a un excesivo orgullo en uno mismo, que es lo contrario de lo que el entrenamiento en artes marciales debería desarrollar en un estudiante. Cada cual tiene diferentes estándares por lo que, inevitablemente hay diferencias en el nivel de los estudiantes de diferentes dojos incluso cuando tienen el mismo grado, y entonces empiezan las políticas. Yo creo que sólo debería haber cinturones negros y cinturones blancos, y que la atención debería centrarse en el entrenamiento, no en acumular grados. »
HIGAONNA Morio
Si deseas practicar Karate-Do y progresar, hazlo con el corazón, la mente y todo tu cuerpo, los colores y cinturones vendrán solos; y cuando estos lleguen esfuérzate mas y cada ves mas; y no hagas alarde de ello... Ese es el DO del Karate.
Escena de la película de Kurosawa ganadora del Oscar al mejor diseño de vestuario... 1986 "RAN" Emi Wada.
Ran (japonés: 乱, que significa caos, miseria) es una película japonesa de 1985 escrita y dirigida por Akira Kurosawa.Es un Jidaigeki (un drama japonés) que muestra la caída de Hidetora Ichimonji (Tatsuya Nakadai), un señor de la guerra de la Era Sengoku que decide abdicar en favor de sus tres hijos. Tras llevar a cabo esta decisión, su reino se desintegra debido a las luchas de poder entre su prole, que tratan de asesinar a sus rivales. Hidetora enloquece tras ver como masacran a su séquito en la escena central de la película. A medida que el reino se desmorona y los señores de la guerra rivales entran en guerra, el clan de los Ichimonji se hunde en la culminación de la venganza y la traición, en la que se ajustan viejas cuentas. La historia está basada en leyendas del daimyō Mori Motonari así como en la tragedia shakespeariana El rey Lear.
Ran fue la última gran película épica de Kurosawa. Con un presupuesto de 12 millones de dólares, fue la película japonesa más cara jamás producida. La película fue aclamada por sus poderosas imágenes y el uso del color. El diseñador de vestuario Emi Wada ganó un Oscar al mejor diseño de vestuario. La banda sonora, escrita por Tōru Takemitsu, suena aislada, con el sonido de la escena enmudecido–particularmente cuando el castillo de Hidetora está siendo destruido. El filme recibió además otros 25 premios.
Según Stephen Prince, Ran es "una crónica del ansia implacable de poder, la traición al padre por parte de sus hijos, y las omnipresentes guerras y asesinatos, que destruyen a todos los personajes protagonistas."
Los estilos de enseñanza de La educación física en el Karate

Introducción.
En las escuelas de karate, existen innumerables formas de transmitir los conocimientos a los alumnos, formas de entrenar a los deportistas que son peculiares y características de cada escuela o maestro. Estas formas de enseñar, también varían en función del objetivo de las clases de karate y la modalidad del mismo (alta competición, mantenimiento, karate infantil, etc.). Muchas de ellas han ido evolucionando con los años, ya que la antigüedad del karate.Considerando que existen numerosas formas de instruir karate, y sin menospreciar ninguna, más adelante se recogen algunas de ellas clasificadas según los estilos de enseñanza, así como ejemplos de su aplicación práctica. Delgado (1999) define el concepto “estilo de enseñanza” como “una forma de interaccionar con los alumnos y que se manifiesta tanto en las decisiones preactivas, durante las decisiones interactivas y en las decisiones postactivas”.2. Los estilos de enseñanza en la Educación Física y su aplicación al karateSon varias las formas de trasmitir los conocimientos por los que un docente de educación física o monitor deportivo puede optar. Tomando como base la propuesta de Cuellar Moreno y Delgado Noguera (2000) se encuentran las siguientes categorías:
Estilos de enseñanza tradicionales.
Se basan en una metodología puramente directiva. Son aquellos en los que el docente da la orden de ejecutar y el alumno sigue el mando, por lo tanto, el papel del aprendiz en este caso es pasivo. Dentro de este estilo se encuentran el mando directo, mando directo modificado y asignación de tareas. En el karate tradicional estos estilos han sido y hoy día siguen siendo los más utilizados, especialmente en el trabajo de kihon. La aplicación de los estilos tradicionales ha ido evolucionando con la historia.El mando directo aún se utiliza las clases actuales de karate, aunque tiene sus orígenes en el karate tradicional. Se entiende que todos los alumnos forman un todo, por lo que se busca una actuación simultánea de los practicantes que integran la clase, con un elevado número de repeticiones. Además se hace hincapié en la posición en el espacio de los alumnos, buscando formas geométricas.
La utilización de este estilo impide atender individualmente a los alumnos, ya que importa más la sincronización de los movimientos que la ejecución de ellos en sí. En el karate actual este estilo de enseñanza puede resultar efectivo en el entrenamiento de katas en la modalidad de equipos, ya que el conteo rítmico que el docente lleva, sirve a los alumnos para conocer los ritmos de ejecución y posteriormente realizarlo de forma autónoma y sincronizada.
Además, en esta modalidad uno de los aspectos más significativos para evaluar, es la simultaneidad de la acción por parte de todos los componentes del equipo.El mando directo modificado se ve con frecuencia en las clases de karate. La diferencia con el mando directo radica en la libertad que se ofrece a los alumnos a la hora de llevar a cabo la ejecución, pues una vez explicada la tarea realizar se marca un inicio, en el cual los alumnos ejecutan a su ritmo, y un final, por lo que ya no se busca la simultaneidad de acción. Tampoco se busca una estricta posición en el espacio de los deportistas, sino que se colocan de forma dispersa y libre. Este estilo favorece el hecho de que el docente pueda corregir a los alumnos.
A modo de ejemplo, la aplicación en el karate de este estilo se puede encontrar en la enseñanza de los katas. Una vez se ha enseñado a los alumnos el kata en sí (independientemente del estilo de enseñanza que sea utilizado para ello), para reforzar dicho aprendizaje se daría la orden de realizarlo de forma independiente, comprobando si los alumnos lo han interiorizado correctamente y llevando a cabo las correcciones pertinentes. Se realizaría el número de veces que el docente indique.
En la asignación de tareas, al ser estilo de enseñanza de carácter tradicional también sigue una ejecución bajo el mando del docente, y aún no se tienen demasiado en cuenta las diferencias individuales. Consiste en la realización de la tarea que asigna el docente pero con un grado de autonomía y libertad más elevado aún que en el mando directo modificado y la atención a los alumnos es mayor, ya que el maestro puede suministrar feedback de la ejecución a los practicantes.
La aplicación al karate sería la explicación de una técnica o combinación de movimientos y los alumnos ejecutan de forma libre. El número de repeticiones no es el mismo para todos, puesto que cada uno opta por su ritmo particular, aunque la tarea, sí es la misma.Estilos de enseñanza participativosPretenden involucrar e integrar al alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Estos estilos entrañan varias diferencias con los tradicionales, ya que en estos se pretende conseguir una intervención activa de los alumnos. Este estilo de enseñanza engloba la enseñanza recíproca, los grupos reducidos y la microenseñanza.En el deporte que nos concierne, la enseñanza recíproca es de fácil y de frecuente aplicación. Los alumnos, colocados por parejas, conocen la tarea a realizar y mientras uno de ellos ejecuta, el otro ejerce de observador, valorando la tarea de su compañero.
Es importante que el docente explique qué aspectos de la ejecución del compañero son los que se deben observar, que variarán en función del grado de los alumnos. Por ejemplo en la realización de una técnica de pierna mawasi geri hay que fijarse en el giro de la pierna que se apoya en el suelo, posición de los brazos, parte del pie que golpea, equilibrio, etc.
Uno de los alumnos ejecuta la técnica y el otro controla, observa y evalúa.Los grupos reducidos consisten en varios alumnos agrupados con diferentes roles: evaluador, ejecutor, observador, anotador, etc. Un ejemplo de su aplicación aproximada al karate, podría ser la ejecución de un kata por parte de un compañero mientras el resto del grupo observa diversos aspectos: ejecución técnica, chakugan (mirada y focalización de la atención), kime (focalización de la potencia), embusen (línea de ejecución del kata), dachi (posiciones), etc. Este estilo supone un alto grado de protagonismo y motivación para los alumnos dadas sus funciones, aunque el aprovechamiento del tiempo motriz no es muy elevado.La microenseñanza no es difícil de encontrar en los tatamis, siendo elevada la variedad de cinturones que suele haber en las clases.
Consiste en un alumno que ejerce las funciones del profesor. El docente real se encargaría de dar instrucciones a quienes tienen el papel de alumno-profesor. Un ejemplo sería un cinturón verde que enseña el kata Pinan Sodan a compañeros de cinturón blanco y otro cinturón negro que transmite el kata Pinan Godan a cinturones azules.
Estilos de enseñanza individualizadoresAtienden a las características de los alumnos: particularidades, inquietudes, motivaciones, posibilidades, limitaciones, etc. Dentro de los estilos individualizadores de aplicación a nuestro deporte destacan el trabajo por grupos y los programas individuales.El trabajo por grupos consiste en la formación de grupos de trabajo según distintos criterios, como pueden ser: grupos de nivel (alumnos del mismo cinturón), grupos de intereses (según la preferencia que los alumnos muestren por las actividades planteadas) o grupos mixtos (combinación de los anteriores criterios).
Se atiende, por tanto a las diferencias individuales. El ejemplo más sencillo en el karate sería la división de la clase en dos grupos: kata y kumite, donde los alumnos deciden qué prefieren según sus motivaciones e intereses. Otro ejemplo sería la organización de grupos según la ejecución técnica: se forman varios grupos de alumnos que realizarán técnicas de pierna, trabajo de kihon, trabajo de ipon o sambon kumite, etc., todo ello según el criterio que quiera aplicar el docente: elección libre por parte de los alumnos o grupos de nivel.
Si se considera este estilo en la preparación para una competición de varios alumnos, el docente realizaría los grupos de trabajo según las carencias y necesidades de los deportistas.Los programas individuales se basan en un programa elaborado específicamente para un alumno determinado, quien lo llevará a cabo con un amplio margen de toma de decisiones, pues decide cuándo empezar, cuándo acabar y el ritmo de ejecución, siendo por tanto una enseñanza de tipo indirecto.
Los programas individuales requieren por tanto un alto nivel de responsabilidad y madurez por parte de los deportistas. El profesor ejerce de elaborador del programa de trabajo y controlador del mismo. Los contenidos ideales para la utilización de este estilo es principalmente la preparación de campeonatos, aunque también se recomienda su uso para alumnos que han sufrido alguna lesión determinada y no pueden seguir el ritmo de la clase.Estilos de enseñanza congnitivosSon estilos que llevan a una interiorización de los conceptos, tareas o habilidades motrices de forma más profunda por parte del alumno, buscando el aprendizaje significativo. Pretende, por tanto un mayor grado de implicación de los discentes en la tarea.
El descubrimiento guiado y la resolución de problemas se incluyen en esta categoría.El descubrimiento guiado según Manzano y Carrera (2005) se situaría a caballo entre las técnicas de instrucción directa e indagación o búsqueda. Se fundamenta en el ofrecimiento al alumno de un problema cognitivo – motriz que debe resolver mientras es guiado por el profesor hacia la respuesta correcta.
Un ejemplo de la aplicación práctica al karate es el siguiente: se dice al alumno cuál va a ser el ataque concreto, como puede ser chudan tsuki. Si buscamos, por ejemplo, el desplazamiento hacia atrás hiki ashi, debemos ir guiando al alumno hasta conducirlo a la respuesta deseada que estamos buscando, mediante el refuerzo de respuestas correctas y desechando las respuestas erróneas.La resolución de problemas es otro de los estilos cognitivos. Se da mucho protagonismo y autonomía al alumno.
Respecto a la aplicación en el karate, tomando el ejemplo de chudan tsuki anterior y dejamos que el alumno actúe libremente ante dicho ataque, con lo que puede encontrar varias respuestas correctas: desplazamientos, defensas, defensas combinadas con ataques, etc.
Todas las respuestas aquí son válidas, pero el docente anunciará cuáles de ellas son las que se deben seguir para llegar al aprendizaje concreto y cuáles no, por ejemplo, si nos interesa buscar los desplazamientos, desecharemos las técnicas de defensa. Con estilo, los alumnos conocen por sí mismos los diferentes desplazamientos que hay.
Si tomamos como ejemplo la práctica de kumite, estos estilos están presentes constantemente en cualquier combate, pues se busca una respuesta inmediata a los continuos problemas motrices a modo de ataque que vienen del adversario. El deportista obtiene el conocimiento de resultados de forma automática.Estilos de enseñanza creativosSe otorga un alto grado de autonomía al alumno para llevar a cabo el proceso de aprendizaje: elige actividades, toma decisiones, etc. Se trata por tanto de un aprendizaje abierto y flexible donde la figura del un maestro pasa a un segundo plano.Las posibilidades de este estilo son innumerables.
Un ejemplo en nuestro deporte consiste en mezclar la microenseñanza con los estilos creativos: un alumno inventa una combinación de técnicas y las enseña al resto de compañeros. La puesta en práctica de esta experiencia supone bastante motivación para el alumnado.Estilos de enseñanza socializadoresFavorecen la interacción, comunicación y relación social del alumnado. Uno de los aspectos más importantes que se pretende con este estilo es la resolución de conflictos mediante el diálogo.Dentro del karate, los estilos socializadores pueden ser utilizados por ejemplo a modo de corrección, la mitad de los alumnos ejecutan la tarea y la otra mitad observa hasta el final.
Es aquí cuando intervendrán para aportar información sobre los errores y aciertos que han hecho sus compañeros. El factor de socialización aumenta en función de la intervención del docente, quien debe moderar el debate en torno a la ejecución.La anterior variedad de estilos de enseñanza es indicativo de que cada día se puede innovar a la hora de la transmisión de conocimientos a los alumnos, buscando un aprendizaje significativo, eficaz y consolidado en los alumnos.
En las clases de karate que estamos acostumbrados a ver, impartir o recibir, existen numerosos estilos de enseñanza que se entremezclan. Esta combinación de estilos es lo que favorecerá la adquisición y riqueza de aprendizaje a los alumnos.
Autor: Lucía Pérez Iglesia
Era una bonita mañana de sábado la del pasado 9 de Julio en los aledaños del Auditorio Príncipe de Asturias en Torremolinos. Y no únicamente por ser un día radiante, sino porque allí se celebraría la I Gala de la Federación Andaluza de Karate y Disciplinas Asociadas, en la que se dió cita la flor y nata del Karate, el Kenpo, el Kung Fu y el Taijitsu andaluces, para rendir homenaje a aquellos que ayer y hoy, han hecho y hacen posible la buena marcha del karate andaluz y de sus disciplinas asociadas.
Fue del presidente de la Federación Andaluza, D. Luis García Jiménez, del que surgió esta iniciativa, como nos informaba su Director Técnico, D. Eugenio Torres :
“La idea surgió del presidente de la Federación, Luis García, que tenía muchísimas ganas de hacer la gala. Tenemos mucho trabajo y cuando lo insinuó en la federación dijimos todos ‘Luis ¿una gala?’. Él fue el que tuvo más intención de tirar para delante y en esta federación, cuando se tira para delante, tiramos todos”

El presidente de la Federación Andaluza de Karate, D. Luis García, junto al de la
Federación Mundial de Karate, D. Antonio Espinós
El propio presidente centró su discurso en una de las razones que motivó la gala, agradecer su trabajo a todos los estamentos que componen la entidad: directivos, secretaría, técnicos, clubes, deportistas, árbitros… Supo además contener la emoción que, no obstante, transmitió en su voz cuando habló de su situación personal en el pasado, y del apoyo de su familia, lo que regaló a todos los asistentes el primer momento emotivo de la velada. Pero no el último.
La gala se inició con la exposición en una gran pantalla de fotografías de todos los estamentos relacionados con la Federación Andaluza de Karate, y estuvo conducido por Ángeles Moya (Jefa de Prensa de Federación Española de Karate), que supo resolver los pequeños problemas que suelen surgir en este tipo de eventos. Contó con la presencia de autoridades políticas representantes de la ciudad, la Diputación de Málaga y la Junta de Andalucía, así como la del presidente de la Real Federación Española de Karate, D. Antonio Moreno Marqueño, y el presidente de la Federación Mundial de Karate, D. Antonio Espinós, que decía a los asistentes que:
“Una gala como ésta de hoy cumple muchos objetivos. Uno de ellos es demostrar el valor que tenemos todos juntos. Pero también el reconocimiento a aquellos que tiran de la Federación, que destacan por su trabajo, por su esfuerzo y por sus resultados, y que son el ejemplo de los que vienen detrás”

Aroa Rubio, sevillana de la Selección Nacional, recogiendo su obsequio de manos de D. Antonio Espinós
En primer lugar se premió a los karatekas andaluces internacionales, entre los que encontramos a las sevillanas Alba Serralbo, Andrea Romero y Aroa Rubio, acompañadas por otras figuras como Antonio García o Ángel Medina.
Luego se galardonó al Campeón del Mundo de Kata, Damián Hugo Quintero, como mejor deportista masculino, que en su intervenció tuvo una palabras de apoyo a la candidatura del karate como deporte olímpico, que se resolverá a primeros de Agosto. Luego, en privado, nos confesó que está “seguro de que el karate será olímpico al 99%” y nos recordó que en los juegos se competiría en “Kata individual, y en Kumite habrá tres pesos”.
El premio a la mejor deportista del año fue para Margarita Morata, Campeona de Europa de Kata Sub21 y de Kata Equipos Senior. Al igual que Damián, Margarita es nacida en Torremolinos y sentía que:
“Es muy especial que te hagan un reconocimiento a tu trayectoria, en una temporada tan buena y en tu casa, con toda la gente que te apoya. Es lo mejor que te puede pasar”
Se hizo entrega de un obsequio también a los Campeones de España de los últimos tres años de las diferentes disciplinas, incluidos los pequeños utreranos David y Alejandra Gómez, que arrancaron la sorpresa y la sonrisa del público por su temprana edad.

Entrega del premio como técnico de la FAK al sevillano Manuel Serralbo por parte de D. Luis García
Por supuesto, también fue reconocido el trabajo de los técnicos andaluces, personalizado en los miembros del Equipo Técnico de Karate, así como en los dos representantes andaluces en las selecciones nacionales, Lorenzo Marín y César Martínez . Éste último nos transmitía que se había vivido en la gala “un ambiente increíble de grandes maestros y grande deportistas, que nos hacen sentir orgullo de nuestro deporte”.
El Goju Ryu de Torremolinos fue reconocido merecidamente con el galardón a la mejor trayectoria de un club, del mismo modo que lo fue D. Juan Riart Mor a la mejor trayectoria federativa. D. Luis García Jiménez le entregó el premio con una profunda reverencia, gesto que luego se repetiría varias veces en el escenario.

El karateka Eduardo Luna junto al Director Técnico, D. Eugenio Torres, en unos de los momentos más emotivos de la velada
Y después del homenaje a los departamentos de formación (a Soledad Temiño, que está haciendo una labor encomiable ) y deporte adaptado ( a Tomás Díez), llegó el que puede considerarse el momento más emotivo de la mañana. El premio a la superación fue entregado a Eduardo Luna, deportista insignia del Karate Adaptado en Andalucía, lo que propició una tremenda ovación por parte del público presente, que se levantó de sus asientos para reconocer y premiar el esfuerzo de este karateka granadino.
El estamento arbitral no podía faltar en esta gala, al que Ángeles Moya presentó jocosamente pidiendo a los deportistas que no les increparan al subir al escenario.
Por último, se rindió homenaje a los altos grados de la Federación Andaluza de Karate, a los 7º y 8º Danes. Se sentía en ese momento en el auditorio la historia, la trayectoria y el legado de las personas que iban, una a una, subiendo al escenario. Y además quedó ilustrado en su comportamiento, pues se saludaron entre ellos con abundantes reverencias, lo que culminó con el gesto D. Gustavo Adolfo Reque, que se descalzó para poner de manifiesto que el escenario se había convertido en un Dojo lleno de auténticos maestros.

De izquierda a derecha Dª Obdulia Martínez (representando a D. Deogracias Medina ), D. Fco. Javier Gutiérrez Baldor, D. José Luis Domínguez Bolaños, D. Luis García Jiménez, D. Eugenio Torres, D. Eduardo Pardo, Dª Mª del Carmen Capitán (representando a D. César Capitán), D. Pascual Vidal, D. Gustavo Reque, D. José Herrera y D. Francisco Gutiérrez
Un gesto que aprovechó magistralmente la presentadora para despedir la gala diciendo que:
“Gichin funakoshi decía que ‘cualquier lugar se puede convertir en un dojo’, cualquier lugar en el que se respire karate, cualquier lugar en el que haya lo que hay hoy aquí. Éste ha sido hoy nuestro dojo. El dojo de la Federación Andaluza, de la Federación Mundial. El dojo de Andalucía, porque aquí hoy se respira Karate”
Al concluir, pudimos hablar con D. Antonio Moreno Marqueño, Presidente de la Real Federación Española de Karate, que hacía una acertada valoración del acto:
“Ha sido una gala excepcional y se ha premiado a todo el mundo que lo merece. Creo que el karate andaluz está haciendo una gran labor con su presidente al frente y éste es un buen reconocimiento a la labor de todos los que hacéis Karate en Andalucía”
Esperamos que el próximo año volvamos a disfrutar de una jornada tan bonita y emocionante como ésta en la II Gala de la Federación Andaluza de Karate y Deportes Asociados.
Juan Antonio García Ruiz
Patricia Garrido, estudiante de Magisterio en E.F., hace la entrevista y monta este video ilustrado con fotos del Sensei, para su trabajo de Deporte Motivacional, en Linares 11/2016.
SHURI-TE
El Te/ tuidi/ to-de nació en el reino de Okinawa aproximadamente en el año 1800 de la mano de Sokon Matsumura, guerrero y guardaespaldas de la dinastía "Sho" de los reyes de Okinawa por más de tres décadas, hasta que el reino fue conquistado por los japoneses. Sokon Matsamura refinó la mezcla de artes marciales nativas de Okinawa (Tegumi, To-de /tuidi / te) que le fue enseñada por su maestro To-De Sakugawa, mejorándola con técnicas y tácticas provenientes de los estilos chinos Pok Hok kuen ("estilo de la grulla"), Hsing yi ("boxeo de la voluntad"), y conceptos devenidos de la esgrima japonesa de sable clásica o (Kenjutsu). No le dio un nombre a esta mezcla de estilos, más que el genérico "te" cosa que haría su discípulo, el maestro Yasutsune Itosu en 1903.Matsumura protegió al último rey de Okinawa, Sho tai, antes del inicio del periodo Meiji, a mediados del siglo XIX. Su alumno directo, el maestro Yasutsune Itosu fue asimismo secretario e intérprete del rey, en la ciudad fortaleza de Shuri. Dio origen al Shuri-Te en 1905 después de la muerte de Sho Tai. Itosu a su vez fue maestro de varios de los maestros fundadores de diferentes variantes de la rama del karate que hoy se conoce como Shorin Ryu y de dos de los principales difusores de los estilos de karate japoneses modernos: Gichin Funakoshi(quien originó el estilo Shotokan) y Kenwa Mabuni (creador del estilo Shito Ryu).

Un joven Funakoshi en una imagen muy diferente al anciano en posición de seiza que preside tantos kamiza a lo largo del mundo
Conocemos el estilo Shotokan pero ¿sabemos de verdad cómo era el karate de su fundador? Este artículo es un compendio de extractos de diversos textos publicados en el blog “Shoto Ryu (Reivindicando a Funakoshi Gishin)” y del artículo “Shotokan Kobudo”, publicado en la revista Dokkodo, todos ellos obra de Sensei Ángel Martínez, Cinturón Negro 6º Dan de Karate Shotokan (RFEK y SKIF) y 5º Dan de Kobudo.
Nos han parecido de sumo interés porque analiza, a través de un excelente trabajo de investigación, el que podría haber sido el auténtico Karate de Gichin Funakoshi, más allá de la interpretación que sus alumnos han hecho de sus enseñanzas.
Como dice el propio autor, la intencion de este artículo es simple: reivindicar la memoria del responsable de la difusión del karate, Funakoshi Gichin, al cual todos los practicantes de Shotokan apelamos pero ninguno seguimos realmente. ¿Que karate difundió?
¿Que Karate practicaba Funakoshi?
¿Qué es realmente el karate? En todo el planeta tenemos una idea muy “clara”… mejor dicho creemos tener… de qué es karate. Es lo que nos han contado sus “creadores”. Los “japoneses” han circundado el mundo enseñando el karate, cada uno con su estilo, cada uno con su punto de vista, su escuela y sus ideas, pero en resumen; la mayoría de los practicantes de karate, si se les pregunta qué es karate, nos dirá son patadas y puñetazos, los cuales se practican aprendiendo kihon, kata y una suerte de combate llamado kumite.
Pero todos, incluido el que escribe esto, durante mucho tiempo olvidamos una cosa importante. Y es que el karate es originario de Okinawa, que no pertenecía a Japón sino que era un reino independiente, el Reino de las Kyu Ryu, que pagaba tributos a China y que se convierte en prefectura durante la epoca del shogunato del clan Tokugawa. Pero es más: si tenemos en consideración el shi-kata de los japoneses, para ellos los okinawenses eran gaijines (extranjeros).

Funakoshi Gichin al frente del grupo que realizó en 1921 una exhibición en Okinawa para el entonces príncipe Hiro Hito, cuando el Karate aún era prácticamente desconocido en Japón
Por esto, si queremos entender qué es el karate, tenemos que ir a Okinawa, pues lo que la mayoría de los occidentales entienden por karate es una creación de origen japonés que no tiene mas de 60 o 70 años de antigüedad, ya que en 1900 incluso hasta el principio de los años 20 del siglo pasado, los japoneses desconocían la existencia del karate.
En Okinawa el sistema de combate, su arte de guerra, su Budo para entendernos, se componía de cinco elementos que eran conocidas por todos los bushi y que engloban un único sistema:
- TE-GUMI: es una suerte de combate ritual, es como los ritos iniciáticos que se dan en otras partes del globo (África, Sudamérica…). Es el paso de niño a hombre. Funakoshi se refiere a él en su libro “Karate Do: Mi Camino”. Era algo parecido a la lucha canaria o a la grecorromana.
- TORITE: Consiste en capturas, controles luxaciones, estrangulaciones.
- BUKIGWA: es el trabajo de armas de Okinawa. No es este el momento de extenderse sobre su contenido, pero todos conocemos el kobudo
- TIGWA: boxeo de puños y piernas, con codos, rodillas etc…
- KATA: es un boxeo de sombra. Es un sistema holístico de aprendizaje y que permite el recordar lo aprendido como regla nemotécnica
Esto es lo que componía el arte de combate okinawense y todos lo manejaban, entre ellos Funakoshi. Cuando él llega a la isla principal de Japón ése era su bagaje técnico. Pero entonces si él, como los demás okinawenses que llevaron el to-de a Japón (Chojun Miyagi; Mabuni Kenwa, Motobu Choki o Uechi ) tenían todos estos conocimiento ¿porque se quedaron simplemente en patadas, puñetazos y kata?.

El trabajo de golpeo del Karate fue lo que más impresionó a los japoneses. Aquí vemos al fundador del Shotokan golpeando el makiwara
Ya sea porque los propios japoneses los rechazaron o porque no quisieron enseñarlos, la verdad es que los trabajos de grapling del tegumi y el torite ya se hacían y eran conocidos en Japón por el Jujutsu. Los trabajos de armas del bukigwa ya los tenían (katana, naginata, tiro con arco y bo). Entonces queda el ti-gwa y el kata, que es lo que hoy conocemos como Karate, pero como es claro esto es la versión japonesa del Karate. ¿Por qué causa admiración a los japoneses el combate de puños y piernas? Sencillamente porque entre sus especialidades de combate no usaban ni los puños ni los pies para golpear.
Si queremos hacer karate tenemos que ir al origen. Tenemos que usar los katas como vehículo para viajar al pasado. Pero ¡ojo! Los katas no son la verdad absoluta, pues los que tenemos en Shotokan son versiones deportivas de los katas originarios, pero nos sirven como vehículo para saber qué katas antiguos tenía Funakoshi y así poder hacernos una idea de qué es karate. Nadie, por mucha aureola de maestro que tenga, de los seguidores de Funakoshi, jamás podrá ser su heredero, pues ninguno de ellos (Nakayama, Otsuka, Egami, Nishiyama, Oshima) trasmitió lo que Funakoshi conocía. Da igual que sea porque no lo enseñó, como mantienen maestros como Higaki Gennosuke, o bien por que no les interesó aprenderlo.
¿Hay entonces una escuela de Gichin Funakoshi?
Funakoshi era un hombre confucionista, como tal, modesto por convicción. De todos los grandes de la historia del karate. el menos conocido, mejor dicho el menos reconocido. ¿Por que? ¿Como es posible que, siendo. sin duda alguna. el artífice del origen de la expansión mundial del karate, sea un maestro con tan poco reconocimiento? ¡Si, poco reconocimiento! Pues una cosa es usar su figura para justificar la existencia del estilo Shotokan y otra muy distinta seguir sus enseñanzas.

La línea JKA (Japan Karate Association), representada por M. Nakayama en el frente y con la bandera japonesa de fondo. Vemos además a otros otros destacados maestros como H. Kanazawa, M. Ueki, K. Abe, Y. Osaka…
Es cierto que muchos dicen ser herederos de su escuela, y durante muchos años yo he creído que JKA era su heredera. Pero con el tiempo vas teniendo la posibilidad de ver qué es verdaderamente el karate y te das cuenta de que lo que los japoneses de JKA nos contaban, es la idea japonesa del karate. Pensaron que, como han hecho con todo, ellos cogerían un sistema de combate de aldeanos y lo llevarían a lo más alto en perfección y estilo, eliminando todo lo que a sus ojos era rústico o poco refinado.
Si bien es cierto que JKA, con el maestro Nakayama a la cabeza, es la gran artífice de la expansión mundial del Karate, no es menos cierto que bajo mi modesto entender lo que ello hacen no se puede denominar karate en su sentido estricto.
Por otro lado, tenemos a Egami que con su escuela Shotokai se denomina heredero de Funakoshi. Pero también él se pierde, en lo contrario que la JKA, ya que si en estos prima el físico, Egami se pierde en los vericuetos de la metafísica llegando a crear un estilo un tanto peculiar con sus puños sin fin.
Por ultimo nos queda Oshima, que al ser el traductor del libro del maestro “Karate Do Kyohan” parece ser el mas cercano a Funakoshi. Pero si vemos como cambia las fotos originales del texto, de una forma innecesaria, ya que éstas estaban útiles, lo único que pretende es darle carta de naturaleza a su propio estilo, anclado en el pasado sin una clara evolución, pero obviando muchos de los elementos que Funakoshi transmitió en sus enseñanzas.
Egami (Shotokai), Nakayama (JKA), Oshima… se pueden considerar tan alumnos de Funakoshi como me lo puedo considerar yo. Me explicaré: a no ser que Funakoshi tuviese alumnos internos, entendiendo por tales alumnos a los que entrenaban a diario con Funakoshi, tal y como lo hizo él con Azato e Itosu, todos los demás “alumnos” veían a Funakoshi, a lo sumo, una vez al mes o cada dos meses, si no más. Funakoshi se limitaba a supervisar un entrenamiento y a hacer una serie de correcciones (que incomprensiblemente nunca tuvieron en consideración). El resto del tiempo los entrenamientos los dirigían los alumnos de los cursos superiores.
Por ello no existe ningún nexo entre el Shotokan que practicamos y lo que Funakoshi enseñó y trajo de Okinawa. No nos podemos considerar sus herederos.
El programa de enseñanza de Funakoshi Gichin
Pero ¿cuál era el currículum de Funakoshi Gichin?
Por ejemplo, es mucho lo que se habla, y no menos lo que se presume, por parte de los practicantes de Shito ryu, de las formas de entender la defensa de Mabuni Kenwa o principios defensivos (uke no gogensoku: raka, ryu-sui, kusshin, ten-i y hanguki).
Pero ¿a que no habíais oído hablar de los principios defensivos en Shotokan? O mejor dicho, de los que el maestro Funakoshi usaba en su Karate.
Pero ¿a que no habíais oído hablar de los principios defensivos en Shotokan? O mejor dicho, de los que el maestro Funakoshi usaba en su Karate.
Es una forma muy pedagógica, pues el alumno va aclarando con la práctica las aplicaciones de esta técnica. Estos principios se pueden resumir en:
– UKERU: Recibir– UKE-TOMERU: Recibir parando– SABAKU: Recibir esquivando– KAWASU: Recibir cambiando o girando– HARAU: Recibir barriendo– INASU: Recibir retirando– NAYASU: Recibir envolviendo
Por otro lado, éstos eran los exámenes de grados de Funakoshi Gichin en la Universidad de KEIO a principios de SHOWA (alrededor de los años 1930):
7º KYU – Pinan Shodan (Heian Nidan) + Pinan Nidan (Heian Shodan)
6º KYU – Pinan Sandan + Pinan Godan
5º KYU – Pinan Yodan + Jitte
4ºKYU – Bassai dai + Kibadachi shodan (Tekki Shodan)
3er KYU – Kusanku Dai (Kanku Dai) + Kibadachi Nidan (Tekki Nidan)
2º KYU – Wanshu (Enpi) + Kibadachi Sandan (Tekki Sandan)
1er KYU – Chinto (Gankaku) + Seisan (Hangetsu) + Jion
SHODAN – Bassai Sho + Kanku Sho + Gojushiho Sho
NIDAN – Gojushiho Gue + Rohai (Meikyo)
SANDAN – Chinte + Sochin + Suparinpei + Sanchin
YODAN – Unsu + Passai + Tensho + Kogarashi
Da mucho que pensar ¿verdad? Si éste era el temario de Funakoshi, vemos cómo su estilo era bastante completo. Tenía trabajo de Shuri , Naha y Tomari. A estos datos da visos de veracidad el propio Nakayama, cuando en su colección de libros “Karate Superior” habla de katas como Seipai dentro del curriculum de la escuela shotokan de JKA.
Esto nos aclara bastante dudas sobre qué katas forman el curriculum de shotokan, y qué sabían realmente los que se denominaron sus discípulos, que después de ver cuál era su temario, su extensión y contenido, nos damos cuenta de que muchos no eran ni Shodan tan siquiera, cuando ellos se creían grandes maestros. También aclara como encaja sus contenidos en tan solo 5 danes y cómo deja de fuera de juego a los seguidores acérrimos del libro “Karate Do Kyohan”, siendo éste un libro que podríamos considerar de iniciación o de introducción al karate. No podría ser de otra forma, ya que seria absurdo dar todos sus conocimientos a alguien que no era discípulo directo suyo.
Además, en alguna versión de “Karate Do Nyumon” describe sus cinco katas de Bo.
Shotokan Kobudo
Hay que aclarar que no existe una ryu ha (escuela) de Kobudo Shotokan. Pero está claro que entre las habilidades de Funakoshi Gichin, cuando el Karate se trajo de Okinawa a Japón, el trabajo de armas estaba presente. Es un hecho cierto que Funakoshi entrenó armas con todos y cada uno de sus maestros. Esto es así porque el karate incluía el trabajo de armas, generalmente bo y sai, como parte integrante de lo que conceptualmente era.
En 1930, el plan de estudios de Shotokan incluye entrenamiento con armas de Okinawa, tale como Bo y Sai, y entre los katas contenidos en la lista publicada en 1943 por Funakoshi en su libro “Karate Do Nyumon” se enumeran katas de bo: Sushi no Kon, Sueyoshi no Kon, Shirotaru no Kon, Sakugawa no Kon y Matsukaze no Kon.
Cuando a Masatoshi Nakayama se le preguntó por qué este aspecto de la formación (armas) ya no aparece en Shotokan, dijo “El estudio de bujutsu de la época feudal animó a los guerreros a ser eficientes en el mayor número de armas como sea posible. Pero el propósito del Budo no es obtener un amplio conocimiento con el propósito de combatir; más bien, el propósito del Budo es obtener un muy, muy profundo conocimiento de un arte a fin de perfeccionar nuestro carácter . El maestro Funakoshi, por supuesto, estudió en Okinawa muchas armas, como el sai, bo, nunchaku…”
En conclusión, los fundadores de otros estilos de Karate (Goju ryu, Shito ryu, Uechi ryu, Shorin ryu, Wado ryu, etc…) tienen un gran reconocimiento dentro de sus escuelas, de las que fueron artífices a nivel mundial. Sin embargo, a Funakoshi no se le tiene la consideración de estos grandes del Karate. Siempre se piensa que era un practicante de menor talento y que no demostró nada dentro del Karate; a veces incluso los practicantes de Shotokan hablamos de él con un poco con pudor.
Y el problema está en que no podemos defender con vehemencia a nuestro maestro fundador porque ninguno practicamos lo que él practicó. Su estilo o mejor dicho sus enseñanzas (ya que a el no le gustaba que se hablase de estilo) se perdieron para siempre. Su línea de transmisión se rompe, y pese a las grandes alharacas del Shotokan mas vistoso (JKA), él nunca dejo escuela porque lo que se enseña bajo su nombre es algo que él nunca aprobó. Como buen confucionista, éste es su mejor homenaje: humilde hasta el fin, pasar sin dejar huella.
Quizás me equivoque, pero creo que existen datos suficientes para restaurar su escuela. Están sus libros, con sus trabajos originales, y queda aun por ahí algún alumno que enseña lo que se le trasmitió. El estilo “Shoto ryu” no es un extraño dentro del Karate, sino que es hermano de las distintas escuelas de Karate okinawense que siguen la línea de Shuri. Los padecimientos y penuria que sufrió Funakoshi Gichin a lo largo de su vida para colocar al karate en lo más alto de las artes marciales japonesas no fueron en vano. Su semilla sigue viva y su trabajo es tan actual como el que más. Y, sobretodo, era un gran maestro.
Invito desde aquí a todos los que se sienten verdaderos herederos de sus enseñanzas que recopilen y compilen cuantos datos sea posible para que el to-de de Funakoshi esté en el lugar que él quiso.
Juan Antonio García Ruiz
(composición de extractos de
artículos de Ángel Martínez López)
8 septiembre, 2016
(composición de extractos de
artículos de Ángel Martínez López)
8 septiembre, 2016
Relajación y Tensión en el Karate por Hirokazu Kanazawa
Es indudable que para que las técnicas de karate sean útiles , deben ser ejecutadas con la máxima potencia posible y al mismo tiempo, para ser prácticas, deben ser realizadas con la velocidad necesaria. Aunque parezca contradictorio, estas dos cualidades vienen dadas por dos efectos de naturaleza diferente. Es decir, la fuerza viene de la tensión muscular y la velocidad proviene de la relajación. Cualquier técnica ejecutada con demasiada tensión muscular carecerá de velocidad, mientras que una técnica desarrollada con mucha relajación estará falta de fuerza. ¿Cómo conseguir unificar las “causas” tensión y relajación, para obtener los “efectos” deseados, velocidad y potencia?.
Verdaderamente, en un combate no existen o no deben existir causas para tensar el cuerpo en ningún momento, excepto en el instante de un contacto, bien sea recibido o dado. Incluso en el mismo instante de golpear, la tensión de nuestro cuerpo debe ser la máxima en el mínimo de tiempo, es decir, relajar rápidamente después de haber golpeado, con lo que ahorraremos un gasto de energía muscular al tiempo que preparamos al cuerpo, dándole descanso para otra rápida contracción del músculo. Es muy normal ver cómo todos los principiantes tensan sus músculos de una forma incorrecta, desperdiciando una energía de forma inútil y, peor aún, contraen su cuerpo durante toda la ejecución del movimiento, lo que resta efectividad al mismo. A continuación se da una lista de los errores más comunes que suelen hacer los principiantes e inexpertos, al contraer sus músculos en el momento incorrecto.
a) En el principio del movimiento: En esta fase los errores más típicos, son: apretar los dientes, tensar el cuello, subir los hombros hasta las orejas y bajar la mandíbula apretándola contra el pecho. Todo comienzo de cualquier movimiento debe ser de una manera explosiva y se debe ejecutar sin ningún tipo de señal exterior, preliminares o movimientos inútiles.
b) En la mitad del movimiento: Tal vez los errores en esta fase se deban al método de enseñar la técnica. Muchos instructores enseñan las técnicas separadas en partes o segmentos, lo cual induce al practicante a detenerse en medio de la ejecución de la técnica; por ejemplo en el Mae Geri o patada frontal. El pie se levanta y la rodilla es preparada para golpear. Para el practicante, este es un lugar o una fase donde el movimiento es detenido, por lo que más tarde él mismo realizará una pausa, lo cual le ocasionará una perdida de velocidad en la patada. Así, pues, aquí el experto tensará sus brazos, hombros y cuello para mantener su rodilla arriba, lo que le cansará mucho más y le privará de la fluidez necesaria que necesita este movimiento continuado. Es importante comprender las fases del golpe, pero no hasta el límite de que éstas nos hagan ejecutar la patada a “trozos”.
c) El tensar los hombros, brazos y cuello mientras que se patea: Es fácil al observar a un principiante, ver cómo todo su cuerpo se tensa en el momento de patear. Durante la ejecución de las patadas, la parte superior del cuerpo se debe relajar y únicamente contraer las piernas (músculos que trabajan) y el abdomen, al mismo tiempo que mantenemos las manos arriba, frente al cuerpo, listas para bloquear o para cualquier contraataque, en cualquier momento.
d) Tensando demasiado tiempo los músculos en el momento del contacto del golpe: la tensión puesta en el final del puñetazo, de la patada, o del bloqueo, debe durar décimas de segundo. En el último momento se debe tensar los músculos correctos rápida y completamente y entonces, después d esto, relajarlos tan rápido y de una forma tan completa como anteriormente se habían contraído.
e) Poniendo demasiada tensión cuando se permanece en una postura: Alguna persona cuando adoptan una postura o posición, permanecen de tal forma que parece que llevan todo el peso del mundo en su cuerpo. Aunque la tensión muscular de varios elementos es necesaria para adoptar una buena postura, el inexperto tensa la gran mayoría de los músculos de su cuerpo sin saber que si contrajera muchos menos de la mitad, lo estaría haciendo mejor. Como resultado de esto, en el combate parecen blancos estáticos, como lo puedan ser las mismísimas estatuas. Uno se debe sentir relajado, ligero, movible, sin tensión, suelto. Sí por el contrario estamos rígidos, forzados, estáticos, duros y tensos, cuando tengamos que golpear o defender, lo primero que nuestro cuerpo hace es relajarse para actuar, por lo que perdemos mucho tiempo y suele ser demasiado tarde cuando intentamos reaccionar. Se deben examinar todas las posturas , para que el estudiante aprenda a relajar y contraer única y exclusivamente los músculos y articulaciones que le sean necesarias, ni una más ni una menos. El sistema muscular debe estar entrenado hasta el límite de que los movimientos sean automáticos y los músculos que tengan que actuar se tensen, de la misma manera que los que se tengan que relajar se relajen, de forma automática.
No sólo una persona puede reaccionar o moverse de una forma más rápida, si está relajado, sino que también lo hará con mucho menos esfuerzo. Este es el verdadero motivo por el cual una persona entrenada y con conocimientos, es decir, un experto, puede entrenar varias horas seguidas sin llegar a cansarse o mejor dicho, a agotarse, pues trabaja con el mínimo esfuerzo, elimina los movimientos y la tensión innecesaria.
Existen dos tipos de músculos en cada movimiento. Los agonistas son los músculos que se contraen y los causantes de que se ejecute el movimiento. Los antagonistas son los músculos que se deben relajar para permitir a los agonistas realizar su trabajo sin oponer ningún tipo de fuerza. Por ejemplo, en una patada frontal (Mae Geri), los músculos de la parte frontal o delantera de la pierna se contraen para provocar el estiramiento de la rodilla y la extensión del movimiento. Estos son los agonistas, los que trabajan. Pero para que esto se lleve a cabo de la manera correcta, los músculos de la parte trasera o posterior de la pierna y músculo se deben relajar, pues cuando éstos se contraen causan que la pierna se recoja o doble. Así, pues, unos sirven para extensión y otros para la recogida. Es natural que si se busca el mejor efecto, no se tensen los músculos agonistas y antagonistas al mismo tiempo. Si así se hace, lo único que puede pasar es que se obtendrá más fatiga (si se trabaja en resistencia, ejem. 100 Mae Geri) o menos velocidad, si es esta cualidad la que buscamos.
No es necesario decir que una parte importantísima por no llamarla obligatoria, que hay que tensar, es aquella con la que se va a golpear, es decir puño, pie, antebrazo, etc., pues para desarrollar y generar potencia es tan importante como tensar y concentrar las caderas y el estómago.
Por medio de esto el cuerpo será una unidad sólida sólo en el instante del contacto, en lugar de ser varias partes sueltas y sin guía.
Es por ello y de esta manera, que cuando se golpea a un blanco se debe tratar de proyectar todo el peso del cuerpo en ese golpe y no solamente golpear con la fuerza del brazo o la pierna, que es infinitamente menor que la del peso del cuerpo. Así, pues, un luchador más ligero, si sabe aplicar toda su fuerza corporal en la superficie de su puño, podrá pegar mucho más fuerte que un karateka de mayor peso y envergadura. El secreto está en saber usar el potencial de uno mismo. Por este motivo, el peso del cuerpo debe moverse hacia el blanco en el momento justo del impacto con nuestro objetivo. Por la misma razón, debemos aprender a mover la cadera y a aplicar su fuerza en todos los golpes y defensas que ejecutemos, dándonos ésta un mayor nivel de fuerza al realizar las técnicas.
El tensar el cuerpo, el (Kime), debe ser una actitud y una fuerza tanto física como mental. Si nuestros pensamientos no están concentrados o enfocados junto a nuestra habilidad y fuerza física, la técnica no será todo lo potente y poderosa que pudiera ser. La debilidad mental, sea causada por el miedo, incertidumbre o simplemente carencia de la debida atención, pueden restar efectividad a cualquier técnica, de la misma manera que lo puede hacer una ejecución errónea del movimiento.
Los principiantes deben fijarse en los expertos y aprender de ellos qué músculos son necesarios y cuales no lo son; el entrenar conociendo esto es un modo de hacer más corto el camino hacia el progreso en las Artes Marciales.
Autor: HIROKAZU KANAZAWA
Publicado: CINTURÓN NEGRO
Kata Gankaku-Sho por Kanazawa
El Gankaku Sho-kata es un estilo muy tradicional kata de Okinawa / japonés de Tomari-te Shorin-Ryu. A diferencia de lo que se ve más comúnmente kata Gankaku de Shotokan (que significa "de la grúa en una roca"), que se realiza en una línea recta en la parte delantera y trasera, Gankaku-Sho se lleva a cabo a lo largo de una línea diferente de movimiento (embusen), que es de cuarenta -cinco grados a la izquierda delante y ciento treinta y cinco grados con respecto a la parte posterior derecha de la partida o posición de preparado (yoi). Este es el único kata enseñado por Soke Kanazawa que sigue esta línea de movimiento. De acuerdo con la versión de Kanazawa Soke de Gankaku-Sho que enseña es la versión original de la Gankaku kata (también llamado a veces Chinto) de Okinawa. Por lo tanto, la versión más común de Gankaku visto en Shotokan es realmente una versión modificada de la más antigua Gankaku-Sho, que aparentemente se cambió por el Maestro Funakoshi y posiblemente otros sensei.
A versión casi idéntica de este kata a la enseñada por Soke Kanazawa es ilustrado en un libro sobre Shorin Ryu Karate por el fallecido Maestro Shoshin Nagamine titulado, la Esencia de Okinawa Karate-Do (Tuttle Publishing, 1976). En su libro, Nagamine Sensei escribió que "Chinto" es "uno de los katas en el anonimato," lo que significa que nadie sabe quien fundó este kata. De acuerdo con Nagamine Sensei, Chinto se "caracteriza por movimientos dinámicos utilizando técnicas de patadas, incluyendo la patada voladora y técnicas unitarias de ataque y defensa". También escribió que era un kata favorito de los famosos maestros de karate de Okinawa "Kyan y Arakaki." Soke Kanazawa ha discutido este kata en varias entrevistas publicadas en los últimos años y ha enseñado a los miembros SKIF en seminarios de todo el mundo.
La KATA se practica actualmente en SHITO-RYU con el nombre de KORYU CHINTO o al menos Chinto "old style", es lo que aparece en algunas fuentes de internet. Sea como sea Gankaku-sho o Koryu Gankaku parece una versión más o menos modificada de TOMARI CHINTO según se practica en MATSUBAYASHI-RYU y esta última, según parece, es la forma original. Aún así, en ISSHIN RYU se enseña también una versión que se parece mucho más a Gankaku-sho que a Tomari Chinto.
A versión casi idéntica de este kata a la enseñada por Soke Kanazawa es ilustrado en un libro sobre Shorin Ryu Karate por el fallecido Maestro Shoshin Nagamine titulado, la Esencia de Okinawa Karate-Do (Tuttle Publishing, 1976). En su libro, Nagamine Sensei escribió que "Chinto" es "uno de los katas en el anonimato," lo que significa que nadie sabe quien fundó este kata. De acuerdo con Nagamine Sensei, Chinto se "caracteriza por movimientos dinámicos utilizando técnicas de patadas, incluyendo la patada voladora y técnicas unitarias de ataque y defensa". También escribió que era un kata favorito de los famosos maestros de karate de Okinawa "Kyan y Arakaki." Soke Kanazawa ha discutido este kata en varias entrevistas publicadas en los últimos años y ha enseñado a los miembros SKIF en seminarios de todo el mundo.
La KATA se practica actualmente en SHITO-RYU con el nombre de KORYU CHINTO o al menos Chinto "old style", es lo que aparece en algunas fuentes de internet. Sea como sea Gankaku-sho o Koryu Gankaku parece una versión más o menos modificada de TOMARI CHINTO según se practica en MATSUBAYASHI-RYU y esta última, según parece, es la forma original. Aún así, en ISSHIN RYU se enseña también una versión que se parece mucho más a Gankaku-sho que a Tomari Chinto.
Una de las principales razones Soke Kanazawa enseña Gankaku-Sho y ha añadido al sistema SKIF es que su versión de la kata incluye diez posiciones diferentes, incluyendo dachi musubi; zenkutsu dachi; dachi Kiba; dachi Kokutsu; dachi Fudo; kosa dachi (posición de piernas cruzadas); dachi shiko; iagosi dachi (posición de rodillas); pierna doblada renoji dachi (posición L); y Soto HACHIJI dachi (posición V abierta). Además, este kata incluye numerosas rotaciones del cuerpo para cambiar las direcciones, muchas defensas únicas y contra-ataques a diferentes objetivos, niveles y direcciones, técnicas de mano abierta, y varias técnicas de distracción defensivas con las manos. Esta última versión es la que conservan la mayoría de los estilos, Shotokan como el kata Gankaku, Shito y Wado Ryu conservan el nombre antiguo. En algunas líneas de Shorin Ryu todavían conservan la versión del kata en diagonal y normalmente recibe el norbre de Tomari no Chinto.
El Gankaku-Sho kata aparece y reconoció para la competencia por los
competidores de nivel superior en ciertas divisiones en torneos SKIF. En
1994, Soke Kanazawa y SKIF Yudansha Kai produjeron un video que muestra
la realización de Soke Kanazawa Gankaku-Sho, así como el kata Seienchin
y Sepai. Este video ya se ha hecho en un DVD por SKIF Yudansha Kai.
Muestra Soke Kanazawa realizar estos tres katas a varias velocidades y
en diferentes ángulos.
KANAZAWA KANCHO: UN MAESTRO DE LA VIDA
“Siempre intento dar lo mejor de mi, en todo lo que hago”.
“Karate-Do es una combinación de terapia física, rutinas para mantener la salud, defensa personal, y entrenamiento en Budo y Zen”.
“Todos los estudiantes de Karate-Do deben aprender también Kobudo”.
“En la naturaleza todo es positivo o negativo… ésto es parte del Universo y lo mantiene en equilibrio. Por lo tanto, en el Kata tenemos dos Kiai; ellos nos enseñan lo positivo y lo no negativo”.
“Las caderas para la técnica, el hara para la fuerza, y la respiración para la salud”.
“En muchos de los Kata de Karate-Do encontramos un montón de técnicas de defensa personal contra Bo… La relación entre Karate-Do y Kobudo es como las ruedas de un carro, uno no puede funcionar sin el otro.”
“Desde el momento en el que nacemos, la única certeza en la vida es que vamos a morir. Vivir todos y cada uno de los momentos de tu vida con plenitud, es la base subyacente en el camino del Budo”.
“En la práctica de Kihon debes estar en armonía contigo mismo. En Kata debes estar en armonía con la naturaleza. En Kumite, debes estar en armonía con tu oponente. Con la práctica de estos tres puntos como una única entidad, serás capaz de construir tu carácter a través de tu entrenamiento”.
“-No tener miedo- significa tener la confianza suficiente para hacer frente a lo que la vida pone en tu camino”.
“-No enfadarse- significa mantener la calma sin importar la situación”.
“Una de las mejores cosas que he aprendido del Karate-Do en todos estos años, es ser capaz de mantener una actitud positiva, independientemente del problema en cuestión, y mantener buena cara pase lo que pase”.
“Oss! significa no retirarse nunca ante los problemas o dificultades, sino continuar, nunca darse por vencido, y lograr lo que se propuso alcanzar. Perseverancia (nintai), esfuerzo (doryoku), y logro (tassei) son los conceptos subyacentes de Oss!”.
¡Cómo colocarse el cinturón!
La mayoría de las personas que practican tai chi se sorprenderían de
saber que ancestralmente el tai chi era y aún es concebido en algunas
regiones de China como una efectiva arte marcial, de hecho la palabra
Taijiquan se divide en dos términos "Taiji" que significa "lo máximo" o
lo mas "elevado" como algo "celestial" y "Quan" que es traducido como
puño o boxeo , así que juntando estos ideogramas Taijiquan podría
significar algo así como el "Máximo Boxeo" o el "Boxeo Celestial".
Si tu practicas Tai Chi Chuan es inevitable que puedas observar en el ,
su sentido de arte marcial , junto con todos esos beneficios que ofrece
para la salud y la relajación es fácilmente percibible su sentido de la
defensa personal.
Pero ¿el Tai Chi brindaría el mismo beneficio para la salud que brinda,
si no tuviera esa orientación marcial? Digamos ¿es lo mismo que
practicar gimnasia o aeróbicos? Si la respuesta es no , entonces quiere
decir que ese sentido marcial le brinda al Tai Chi mayores beneficios.
Las posturas por ejemplo, al ser posturas de Artes Marciales requieren
de mayor esfuerzo y por lo tanto brindan mayor beneficio a los músculos
del cuerpo, o tal vez el sentido de defensa personal le brinda una
variedad de movimientos que son los responsables de aumentar la
irrigación de sangre en el cuerpo y por tanto los beneficios asociados
con el Tai Chi. Esto quiere decir que el Tai Chi esta íntimamente ligado
con el arte marcial , pero no es eso lo que ha hecho famoso, la gente
viene a el a aprender sus movimientos suaves similares a la danza , por
sus beneficios para la salud y el bienestar.
El Tai Chi también a sido asociado con los mas viejos maestros del arte
marcial de China , quienes por tradición cultural serian los que guardan
los conocimientos de la practica de las artes marciales , entonces ,
¿podría ser, que el Tai Chi oculta algo mas en su practica que el
beneficio de la salud?
Durante otras ocasiones platicando con colegas del arte marcial ha
surgido la duda sobre si lo que se practica hoy en día es en verdad el
arte marcial que se practicaba hace muchos años. Quiero decir , la
enseñanza del arte marcial no esta documentada en ningún lugar no hay
registros ni manuales para aprender , su aprendizaje ha sido de
generación en generación de maestro a alumno , y esto podría generar una
especie de " Teléfono Descompuesto" en la que algunas artes marciales
podrían variar sus técnicas y objetivos o en algunos casos el fin con el
que fueron creados se confundiera.
De ser así entonces el Tai Chi podría ser un de ellos , un arte marcial
que se invento para defensa personal , pero que es un excelente
ejercicio y con el paso de los años hemos perdido de vista su aplicación
marcial. Aunque no del todo a que existen maestros que continuan
aplicandolo al arte marcial, es decir los mismos movimientos pero
aplicados y veloces se convierten en llaves y defensas efectivos
Sin embargo amigos míos esto no nos debe preocupar ya que si
practicábamos Tai Chi por el beneficio de nuestra salud , entonces que
buena noticia es, saber que tal ves sin que tuviéramos conocimiento de
ello , hemos estado practicando una de las mas altas técnicas de boxeo
tradicional Chino que se encuentra oculta en lo que creíamos es tan solo
un ejercicio de relajación.
Javier Gutiérrez
Javier Gutiérrez
Arte Japonés Antiguo
Origen del TIGRE (Shishi) como símbolo SHOTOKAN
El 25 de mayo de 1935, con la publicación de KÁRATE-DŌ KYOHAN
空手道教範, se abría una gran brecha entre el kárate (Shuri-te) del maestro Funakoshi y el kárate (Shuri-te) de Okinawa. El 19 de julio de 1935 el libro fue presentado al Emperador, con las ideas de Okinawa.
Hasta esa fecha los libros escritos por en maestro Gichin Funakoshi se mantenían en línea con sus conocimientos y experiencias en Okinawa, éste sería muy distinto. En la publicación cambiaba de manera sutil los nombres de posiciones, técnicas y hasta nombres de los katas ancestrales. En esos cambios el maestro era temeroso, de como se lo tomarían los demás maestros, y de su nueva forma de pensar en Japón y se enfrentaba, de alguna manera.
El kárate ya estaba en completa expansión por todo Japón, el símbolo en si se cree es un guardián y protector, así también lo es, de la obra y del autor. Hay muchos que son de la opinión que el símbolo nace de un dicho japonés 虎の巻, “Tora No Maki”. Que antes era un rollo de papel escrito donde se asentaban las bases de un sistema o estilo de manera “oficial”. A ese documento se le llama Kyohan “el texto maestro”. Que era la palabra escrita de maestro en referencia a su estilo o sistema la cual concreta como única referencia de su método. No creo que esa fuese la idea por la que se pusiese el tigre, si por la obra, como dice su nombre. Texto maestro, muchos años después, es un manual de estudio para muchos karatekas y eso es lo que es un Tora No Maki.
También se ha especulado mucho con un animal mitológico de Okinawa, que se llama Shisha. Nada que ver con el Tigre Shotokan, exceptuando las creencias de “los poderes protectores”. Destacar que el Shishi de Tigre Shotokan es creado entre 1934 y 1935, cuando el estilo (ni siquiera era considerado un estilo) no tenía nombre, es en 1936 cuando se acuerda dar nombre común al arte del “kárate”, todos los estilos del arte de Okinawa se nombrarían igual. Así que durante esos dos años el tigre fue solamente una figura en la portada de un libro. Tendrían que pasar aún casi dos años para que apareciese la palabra Shotokan y fuese asociada, posteriormente, al símbolo de está portada. El 25 de octubre de 1936, cuando se reúne una asamblea de maestros en Naha (Okinawa) para confirmar la denominación del arte marcial como “Kárate” (空手, Mano Vacía). Así pues el Tigre se crea y no representaba nada del kárate, no tenía nombre y no sería hasta muchos años después que pasaría a ser un símbolo del kárate y en concreto de un estilo. Tomando esa importancia que ahora tiene.
En esa época un grupo de alumnos de Funakoshi, empezó a recaudar fondos para construir un dojo exclusivamente dedicado a la práctica del Karate de Funakoshi. El dojo se edificó en Zoshigaya, Toshima-ku (Tokyo). El Maestro Funakoshi entró por primera vez en el dojo (todavía en construcción) en la primavera de 1936, contando 67 años de edad. Sobre el portal de la entrada colgaba un letrero que decía “Shotokan” (松濤館, Edifico de Shoto). El Dojo Shotokan se empezó a utilizar tan pronto como fue posible, pero no estuvo terminado hasta pasados varios años, siendo oficialmente inaugurado el 29 de julio de 1939.
Hasta esa fecha los libros escritos por en maestro Gichin Funakoshi se mantenían en línea con sus conocimientos y experiencias en Okinawa, éste sería muy distinto. En la publicación cambiaba de manera sutil los nombres de posiciones, técnicas y hasta nombres de los katas ancestrales. En esos cambios el maestro era temeroso, de como se lo tomarían los demás maestros, y de su nueva forma de pensar en Japón y se enfrentaba, de alguna manera.
El kárate ya estaba en completa expansión por todo Japón, el símbolo en si se cree es un guardián y protector, así también lo es, de la obra y del autor. Hay muchos que son de la opinión que el símbolo nace de un dicho japonés 虎の巻, “Tora No Maki”. Que antes era un rollo de papel escrito donde se asentaban las bases de un sistema o estilo de manera “oficial”. A ese documento se le llama Kyohan “el texto maestro”. Que era la palabra escrita de maestro en referencia a su estilo o sistema la cual concreta como única referencia de su método. No creo que esa fuese la idea por la que se pusiese el tigre, si por la obra, como dice su nombre. Texto maestro, muchos años después, es un manual de estudio para muchos karatekas y eso es lo que es un Tora No Maki.
También se ha especulado mucho con un animal mitológico de Okinawa, que se llama Shisha. Nada que ver con el Tigre Shotokan, exceptuando las creencias de “los poderes protectores”. Destacar que el Shishi de Tigre Shotokan es creado entre 1934 y 1935, cuando el estilo (ni siquiera era considerado un estilo) no tenía nombre, es en 1936 cuando se acuerda dar nombre común al arte del “kárate”, todos los estilos del arte de Okinawa se nombrarían igual. Así que durante esos dos años el tigre fue solamente una figura en la portada de un libro. Tendrían que pasar aún casi dos años para que apareciese la palabra Shotokan y fuese asociada, posteriormente, al símbolo de está portada. El 25 de octubre de 1936, cuando se reúne una asamblea de maestros en Naha (Okinawa) para confirmar la denominación del arte marcial como “Kárate” (空手, Mano Vacía). Así pues el Tigre se crea y no representaba nada del kárate, no tenía nombre y no sería hasta muchos años después que pasaría a ser un símbolo del kárate y en concreto de un estilo. Tomando esa importancia que ahora tiene.
En esa época un grupo de alumnos de Funakoshi, empezó a recaudar fondos para construir un dojo exclusivamente dedicado a la práctica del Karate de Funakoshi. El dojo se edificó en Zoshigaya, Toshima-ku (Tokyo). El Maestro Funakoshi entró por primera vez en el dojo (todavía en construcción) en la primavera de 1936, contando 67 años de edad. Sobre el portal de la entrada colgaba un letrero que decía “Shotokan” (松濤館, Edifico de Shoto). El Dojo Shotokan se empezó a utilizar tan pronto como fue posible, pero no estuvo terminado hasta pasados varios años, siendo oficialmente inaugurado el 29 de julio de 1939.
MONTE FUJI
El Monte Fuji, la cima más alta de Japón, es un cono volcánico perfectamente simétrico. Este símbolo nacional ha sido inmortalizado, entre otros, por las "36 vistas del Monte Fuji", la serie de imágenes de Hokusai. En su base se extiende una región de lagos, mesetas, cascadas y grutas, que ofrece bellos paisajes naturales. Cerca de Tokyo, la región de los Cinco Lagos es una zona de veraneo muy popular. Además, subir a la cima del Monte Fuji (Fuji-san en japonés) es el sueño de muchos japoneses. Lo ideal es ver la salida del sol desde la cima de la montaña. Pero atención, el monte sólo está "abierto" del 1 de julio al 28 de agosto.
Alterar los katas

Recapacitando y haciendo un ejercicio de memoria histórica, encontramos que hasta 1920 el karate que practicamos en la actualidad tiene muy poco que ver con el karate okinawense que se practicó hasta esa fecha. Por entonces se produjo un proceso de adaptación de las técnicas de lucha china a las okinawense tan intenso como la “japonización” que llevó a cabo posteriormente el maestro Funakoshi.
Así pues, O Sensei Funakoshi altero, no solamente las formas chinas sino que mezcló las técnicas originales de las escuelas de Shuri y de Naha con otras autóctonas, como las escuelas Shorin-ryu o To-De. Funakoshi, fue por esto considerado por los crípticos maestros okinawenses como un traidor que se vendió al imperio japonés. Alteró las antiguas katas tradicionales y escribió varios libros describiendo al detalle los secretos de los movimientos con profusión de fotos, lo cual para la mentalidad nacionalista de la época era tanto como un sacrilegio.
Es decir: hizo una adaptación radical del karate okinawense para poder ser aceptado por las “modernas” autoridades de la época.Otro de los motivos que indujo la alteración de las katas, fue que los maestros okinawenses entre el 1850 y el 1920 daban sus conocimientos a muy pocos y bien seleccionados discípulos los cuales eran entrenados por la noche, en lugares escondidos e incluso ocultos de la autoridad japonesa (Okinawa era una provincia dominada por la arrogancia imperialista japonesa). Debido a la rivalidad entre estás escuelas casi familiares, el espionaje era frecuente.
Para evitar que sus técnicas secretas fueran copiadas, los celosos maestros, no pudiendo ocultarse de los ojos espías, desarrollaron técnicas de ocultamiento más sutiles: crear confusión. Para ello alteraron no solo el orden lógico de las rayectorias de las katas (embusen), sino también el sentido de las de las técnicas.
Con esto lograron que cualquier espía con la simple memorización de las katas no pudiera utilizar las técnicas con efectividad. Hemos de ponernos en la mentalidad de aquella gente en una época en la que Japón estaba en guerra con China y posteriormente contra occidente cuando la efectividad era más importante que la estética de los movimientos. Es como si en la actualidad creamos un programa de Microsoft con un error.
Aquellos ancestrales maestros lograron su objetivo plenamente, y así encontramos en la actualidad, que cuando tratamos de explicar un bunkai no lo resolvemos partiendo de un ataque real que se resuelve con unos movimientos naturales, sino todo lo contrario, los ataques son los que deben adaptarse a los movimientos de la kata.
Este es el motivo por el que los bunkais son tan dispares no solo entre escuelas de trayectoria diferente, sino entre miembros de la misma escuela. He asistido a numerosos seminarios impartidos por afamados maestros y al ver la explicación que daban a ciertas acciones de mano como la técnica.Ippon Nukite de la Unsu o la manera de parar un bo en la kata Jitte (Ryo sho koko bo uke), no he podido evitar, aunque con todo el debido respeto, sonreír hacia adentro por lo absurdo y ridículo de las explicaciones.
Por si hay alguna duda, coger un bo, que pesa por cierto bastante más que un gusano de goma de esos que se usan para nadar, y arrearle un palo cogido con las dos manos a algún inconsciente pero con toda tu fuerza… en el mejor de los casos le romperéis un dedo y en peor la crisma. No lo intentéis.
Cuando el mismísimo maestro Funakoshi mandó a su hijo a aprender kata y bunkai con el maestro Mabuni, cuando éste regresó, traía los antebrazos amoratados y llenos de hematomas, su comentario fue elemental: “creo que éstas técnicas no valen para parar un arma en movimiento…”El maestro Kase declaró: “que Funakoshi estaba constantemente cambiando las técnicas y las katas”, de esta manera consiguió liberar el karate de los estereotipados medievales preceptos okinawenses. Es posible distinguir tres etapas diferentes en la evolución del karate: la etapa okinawense, la japonesa (adaptación de Funakoshi para divulgar el karate okinawense en Japón) y la de Yoshitaka Funakoshi que es lo más parecido a lo que practicamos actualmente dentro del estilo Shotokan.
Muchas de las alteraciones que han sufrido las katas se deben a motivos relacionados con la anatomía del maestro que la enseñó. Es famosa la historia en la que el maestro Nishiyama describe que en la kata Kanku Dai, en la segunda posición, donde hay un doble shuto uke, el maestro de Funakoshi, Itosu- que era un okinawense muy alto- realizaba los shutos muy bajos. Funakoshi que era de muy baja estatura se vio obligado a subir notablemente la técnica hasta alcanzar la horizontalidad que conocemos en la actualidad.
El recientemente fallecido maestro Kase, refería que “Funakoshi sensei alteraba continuamente las katas casi de semana a semana. Vuelvo a la pregunta inicial: ¿se deben alterar las katas? Aquí va mi versión particular. En este mundo no hay nada concluyente, solo concluye la muerte, todo cambia y se transforma hasta encontrar un equilibrio con el momento que se esté viviendo. Pero, ante a enormidad de las circunstancias que se producen en la vida de cualquier ser animado o inanimado, es la libertad del hombre la que debe decidir en cada momento qué camino tomar.
De no ser así, seríamos animales irracionales. He dicho antes “seres animados e inanimados”, no por la cursilería de la de la manida frase sino por que un kata, que es de lo que estamos hablando, se compone de una serie de movimientos que han sido creados por el hombre, es decir, que el hombre ha dado vida a los movimientos. Los movimientos por sí mismos no podrían cambiar nunca pues son abstractos, pero el hombre si cambia por ser un ser vivo.
El hombre, en su concepto evolutivo todavía no ha concluido, eso sucederá con el fin de los tiempos pero eso entra en dimensiones astronómicas. Mientras esté vivo no puede concluir, eso sería morir física e intelectualmente, por eso las formas de lucha han cambiado, las katas han cambiado y el ser humano continua cambiando adaptándose a las circunstancias que le han tocado vivir en la actualidad. Resumiendo: si el hombre evoluciona continuamente, las katas también.Es en este punto, cuando se encuentra uno con la pregunta: ¿cuándo se debe cambiar un kata? A eso me responsabilizo con esta respuesta: cuando tu ser te lo pida. Y es entonces cuando la confusión comienza.
¿Como sabemos que lo que tu ser desea hacer es lo correcto? Por ahora, y hasta que no se descubra a través de algún tipo de revolución otra manera, la mejor forma de saber si cualquier cosa o circunstancia se mueve dentro de la verdad es: cuando cualquier circunstancia física o mental esté lo más cerca posible del equilibrio perfecto.En nuestro pequeño mundo del karate el “equilibrio perfecto” se logra cuando cualquier acción física se realiza sin alterar el eje de giro, sin desequilibrios y la actividad mental está en calma.
La energía emocional, intelectual y espiritual que se necesitan para conseguir un movimiento perfecto, sólo se puede lograr a través del entrenamiento continuado durante muchos años. Es entonces cuando se alcanza la comprensión del más noble sentido de la practica de las katas: éstas son ejercicios diseñados para entrar en lo mas profundo de nuestra mente; la conciencia del ser.Las asanas del Hata Yoga representan lo mismo que las katas.
Lo mismo sucede con la postura Zazen, los sonidos de los mantras, los acuosos movimientos del Taichi o los vertiginosos giros de los derviches, todas éstas técnicas no están diseñadas para ser estéticas, sino para a través de ellas entrar en estados superiores de conciencia. Es como un mobius, el símbolo del Yin-Yang o la pescadilla que se muerde la cola: la inteligencia mueve el cuerpo para encontrar el equilibrio, y una vez encontrado, la mente del practicante siente la presencia de su ser que observa conjuntamente el movimiento del cuerpo y la quietud de la mente.
Es entonces, cuando el ser observador se sitúa fuera de nosotros, como si alguien nos mirara desde afuera.Lo que acabo de describir no es más que otra forma de interpretar el Do de todas las artes marciales. Es la conclusión final a la que llegó antes de morir el maestro Funakoshi. Hasta entonces todo fue un continuo cambio. Pero, para poder vivir la vida con plenitud es evidente que tiene que haber facetas cambiantes como los reflejos de un diamante: la joya siempre es la misma, pero la luz que refleja no es siempre igual, es cambiante, dependerá de la luz que incida sobre ella.
Nosotros somos la piedra preciosa, pero ¿cuál es esa luz? : la opción que decidamos adoptar en cada diferente estadio de nuestra vida. Dependiendo de la elección obtendremos resultados diferentes. Dentro de estas opciones, en unos casos, los patrones básicos estarán en equilibrio con lo que pretendamos obtener y por lo tanto serán variaciones muy validas. Por desgracia, en otros, vemos los cambios caprichosos de algúnmaestrillo iluminado que solo se justifican por la vanidad y el egoísmo del inventor.
Este es el caso de muchos “karatekas sin DO”, que una vez alcanzado cierto grado de perfección técnica, cambian no solo los movimientos tradicionales por simple estética, sino que crean escuelas con rimbombantes nombres, eso sí japoneses, cuya finalidad no es la de mejorar el cuerpo o la mente de los alumnos, sino el control de sus cuerpos y sus mentes a través de asociaciones baratas. Yo los llamo: “controladores de cuerpos y mentes”.
Sin embargo, se me ocurren, reduciendo al máximo, cinco formas validas de practicar kata en relación a si deben alterarse o no los movimientos.
1º. Kata para infantiles.Estas katas se realizan en forma de juegos que desarrollan la imaginación creativa y siguen un embusen exacto y una técnica movida más por los aspectos lúdicos que por la perfección técnica. Las alteraciones del kata serán motivo de juego. Por tanto, sí es ético alterar el kata, pues el espíritu que se mueve en estas circunstancias es el de la creatividad y ésta es una de las facetas más nobles que se puede inculcar a los niños.
2º. Kata de competición.La opción tomada es este caso debe estar sometida a las reglas y modas del momento. En éstas circunstancias podemos decir que la kata debe juzgarse al milímetro. Actualmente podemos ver en los campeonatos como los competidores realizan movimientos de Ibuki con pausas extremadamente largas, o hacen extraños movimientos como ese “aleteo” que vemos en el movimiento 30 de la kata Empi (Migi teisho chudan oshiáge-uke, que en lugar de arrancar la mano derecha desde la cadera lo hacen salir desde un grácil y “agabiotado” movimiento alar). Seguro que si el maestro Funakoshi o Kase vieran esa acción cambiarian de sexo…Pero, es la moda, debe aceptarse y los competidores ganan campeonatos. Este es un karate que denomino “centrífugo”, es decir de adentro hacia fuera – para que se vea bien. Es una forma de hacer para gustar al público, y , me parece muy bien, es una opción perfectamente válida hasta que a un conjunto de jueces de nivel mundial les de por decidir que eso no es correcto y que hay que hacerlo de otra manera que podrá ser la tradicional o cualquier otra, como es el caso de las katas Shitei . Es decir, otra adaptación para estar en equilibrio con el momento concreto, con la moda imperante, no es ninguna conclusión, es otra faceta para que la creatividad se manifieste en ese momento, por lo tanto me parece muy bien que así sea mientras la rotundidad del karate que practicamos no acabe pareciéndose a una actividad circense o al karate ecléctico que se practica en USA el cual me parece muy espectacular, pero creo que se aleja mucho del pragmatismo tradicional.
3º. Kata para exámenes.Aquí si que no puede haber moda ninguna. El academicismo no puede estar influido por las modas. La finalidad del examen es ver los patrones de movimientos lo más estereotipadamente posible. Es la única manera de apreciar como el conjunto del alumnado sigue un esquema que pueda ser valorado con formulas de “mas media”. De no ser así los aspirantes acabarían haciendo flamenco o kung-fu. Sigue siendo un karate “centrífugo”.
4º. Katas para mayores.Este es el karate que se practica en los dojos. En él, el alumno inicia un largo camino hacia el encuentro consigo mismo. Es un karate en el que se comienza a sentir la presencia del hara. El alumno comienza a sentirse y verse observado por el mismo. El mundo que le rodea va progresivamente difuminándose. Comienzan las sensaciones de un karate “centrípeto”, de afuera hacia adentro. Todo lo que se ha ido aprendiendo durante los años comienza a manifestarse en elinterior de cada uno, ya no importa tanto que la técnica sea perfecta, esta se pone sola, lo que le interesa al karateka es: sentirse. La sensación de poder moverse sin desequilibrios y guiado por una respiración sincrónica, puede hacer que eln iniciado entre en estados de conciencia muy altos. Son sensaciones de plenitud. Se inicia un proceso de comprensión hacia la famosa frase del Zen: “Ken zen itchi” que se traduce por :” el karate y el zen son uno”. El ser se transforma en el observador de todo lo que haces.
5º. Karate-do.Aquí llegamos al punto y final. La plenitud del kata se alcanza cuando ese maravilloso conjunto de técnicas han logrado vencer la prueba del tiempo, las leyes del equilibrio físico y han logrado que la sabiduría de la persona sea constantemente percibida por su propio ser observador, pero en esta ocasión, avanzando un paso más que el caso anterior: un ser observador que no juzga. Todo lo que se hace desde que se alcanza ese estado, debido a inercia que fluye sin esfuerzo después de tantos años de práctica, se hace sin conciencia de juzgar.
Todo lo que se hace entra en un estado de equilibrio continuo tanto físico como mental y espiritual. Nunca te sientes solo porque sientes que siempre estás contigo mismo y ese compañero que te observa continuamente, no importando donde te encuentres ni lo que estés haciendo, siempre da calor a tu vida.
Este es el camino más noble por el que deben discurrir las katas. Llegados aquí, ¡qué más da este o aquel movimiento perfectamente a la moda! En el DO, los movimientos no son más que la sustentación que el aire ofrece al vuelo del águila, naturalmente sin aire la rapaz caería, pero no su espíritu que aún cayendo seguirá aprendiendo mientras observa como el cuerpo cae.El DO, no está en el pasado, aunque le haya sido muy útil al ser para llegar hasta el presente, ni está en el futuro, aunque también le sea útil para la supervivencia, el Do está en el aquí y en el ahora, y solamente se puede sentir su presencia si la conciencia de nuestro ser observador está alerta en cada instante.
Esos maravillosos movimientos coordinados que denominamos katas, son una de tantas llaves que el ser humano ha desarrollado para ayudarnos a encontrar el mayor secreto que esconde la vida: la conciencia de nuestro ser. Resumiendo: Las katas sí pueden alterarse dependiendo del estadio en el que nos encontremos, lo que pretendamos encontrar por medio de ellas y sobre todo, la sinceridad y entrega con que las realicemos.
Gustavo A. Reque Publicado en la revista:CINTURÓN NEGRO: AÑO XIX – Nº 198 – FEBRERO 2007
Gustavo A. Reque Publicado en la revista:CINTURÓN NEGRO: AÑO XIX – Nº 198 – FEBRERO 2007